A Blanca Barojiana
De colores se visten los momentos
cuando veo que al abrir este buzón,
me palpita extasiado el corazón
al llegar el aroma de tus vientos
Eres niña lo mejor que en este invento
encontré en el ocaso de mi vida,
solo sufro por aislarme con herida
la de hacerte sufrir un mal tormento.
Solo espero que mi culpa sea saldada
para abrir mi ventana, saludarte,
y con besos amorosos deleitarte.
Eres dama de belleza y simpatía
a la cual mi delirio se ha entregado,
por un beso delicioso que me has dado.
Emilio Medina M.
martes, 22 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Recordatorio de cumpleaños
Señora de las letras, papeles y palabras,
teclados y ratones, muestrarios, y que labras
con tu quehacer diario el sueño y la alegría,
digna hija de la Pampa que te alumbrara un día,
amiga de los tristes, feliz con los que aman,
tejedora de redes que el orbe entero hermanan,
fuerza y luz que iluminan ajenas soledades:
pues es tanto tu mérito, son tantas tus beldades
que en este nuevo año venturoso que inicias
vengo yo a aquí a traerte las mejores albricias.
¡¡Feliz cumpleaños Liliiiiiiiiii guapaaaaa!!!!!
:))))))))
Blanca Barojiana
teclados y ratones, muestrarios, y que labras
con tu quehacer diario el sueño y la alegría,
digna hija de la Pampa que te alumbrara un día,
amiga de los tristes, feliz con los que aman,
tejedora de redes que el orbe entero hermanan,
fuerza y luz que iluminan ajenas soledades:
pues es tanto tu mérito, son tantas tus beldades
que en este nuevo año venturoso que inicias
vengo yo a aquí a traerte las mejores albricias.
¡¡Feliz cumpleaños Liliiiiiiiiii guapaaaaa!!!!!
:))))))))
Blanca Barojiana
A LILI, FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!!
Que me digan como,
que me digan cuando,
hasta tanto dispongo
que Lili es una santa
En el dia que festeja,
con sus amigos y pareja,
yo mismo pongo la oreja
a todo lo que ella canta
Con estas pocas letras
que son humildes palabras
y para nada de las "bravas"
deseo que disfrute de la torta.
FELIZ CUMPLEAÑOS QUERIDA AMIGA
Yossi, desde Israel
16-12-2009
Liliana - Significado del nombre
Liliana nombre femenino de origen latino "lilium", que significa Lirio. Se considera una hispanización del nombre ingles Lilian o Lillian, derivados a su vez de Cecilia o Elizabeth
Historia y el Santo:
No encontramos Santas con este nombre
tendremos que actualizar la wikipedia!!!!!
que me digan cuando,
hasta tanto dispongo
que Lili es una santa
En el dia que festeja,
con sus amigos y pareja,
yo mismo pongo la oreja
a todo lo que ella canta
Con estas pocas letras
que son humildes palabras
y para nada de las "bravas"
deseo que disfrute de la torta.
FELIZ CUMPLEAÑOS QUERIDA AMIGA
Yossi, desde Israel
16-12-2009
Liliana - Significado del nombre
Liliana nombre femenino de origen latino "lilium", que significa Lirio. Se considera una hispanización del nombre ingles Lilian o Lillian, derivados a su vez de Cecilia o Elizabeth
Historia y el Santo:
No encontramos Santas con este nombre
tendremos que actualizar la wikipedia!!!!!
A Liliana Varela
A mí se me hace cuento que la Lili naciera:
Eterna como el agua,el aire o como quiera,
porque
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
pero
Vos sos la morocha, la mas agraciada,
la mas renombrada de esta población
Sos
POR SIEMPRE LILI
Carlos Adalberto Fernández
Eterna como el agua,el aire o como quiera,
porque
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
pero
Vos sos la morocha, la mas agraciada,
la mas renombrada de esta población
Sos
POR SIEMPRE LILI
Carlos Adalberto Fernández
miércoles, 16 de diciembre de 2009
A Jorge Luis Estrella
Querido amigo,
querido maestro
mis deseos de un feliz día,
pues para eso festejamos
el día del cumpleaños
No es una contradicción
desearte que los demás días
no sean menos felices que el presente
pues para eso deseamos
que festejes hasta los 120 años.
Te encuentro como una Estrella
en el cielo de la creación
que iluminas sin cesar
despertando la imaginación
de cualquier aprendiz.
Gracias por estar,
un abrazo,
Yossi
querido maestro
mis deseos de un feliz día,
pues para eso festejamos
el día del cumpleaños
No es una contradicción
desearte que los demás días
no sean menos felices que el presente
pues para eso deseamos
que festejes hasta los 120 años.
Te encuentro como una Estrella
en el cielo de la creación
que iluminas sin cesar
despertando la imaginación
de cualquier aprendiz.
Gracias por estar,
un abrazo,
Yossi
domingo, 13 de diciembre de 2009
A Raquel

Por ti aprendo que la fuerza
no sólo proviene de esqueléticas fibras
que se necesita más que eso
para echar a andar la rueda del mundo,
que la fuerza se agiganta
cuando se aloja en el alma,
que un suspiro es un tornado
cuando se inquieta la calma.
Por ti aprendo que una roca
no es tan fuerte para herirnos
y el corazón se protege
contra nefastos caminos.
Me demuestras que el magma
que en tu interior se cobija
hace erupción si es preciso
quemando todo a su paso.
Tu eres una montaña de límpida fortaleza
Sin detenerte ante nada luchas por tus ideas
No das lástima ni la pides,
lloras sin que te vean
libras batallas ajenas si crees que valen la pena
enarbolas la bandera de las ganas de vivir
con optimismo recorres el sendero de los días
sin precisar piernas, porque vuelas sobre él
te caes y te golpeas, y vuelves a intentarlo
sin desfallecer
sin pedir auxilio
sin dejar de sonreír,
con corazón delicado, gracioso y juvenil
en tu pecho de ángel llevas el gozo
de la esperanza y el existir
a pesar de las vallas que la vida te impuso
sobrepones esa fuerza, ese empuje,
esa garra
y te vuelves la montaña que se eleva
hasta el cielo
que no precisa andar pues todo
a su entorno observa
que se impone, se idolatra, se admira
y se venera.
dedicado a mi amiga "Raquel Luisa Teppich"
Liliana Varela 19/02/2007
domingo, 6 de diciembre de 2009
A mi hermana. (Acróstico)

Aquí me tienes hermana,
con la congoja en el pecho,
sabiendo que no hubo derecho,
de nuestra cruel, lejanía.
Lejanos aquellos días,
que con muñecas jugamos,
sin precisar que escenarios,
muy distintos llegarían.
Buscamos mudas respuestas,
en mundos muy separados,
y así se nos fué la vida,
negada a vivir pasados.
Iniciando, un mundo nuevo,
recuperaremos tiempo,
podre abrazarte y besarte,
resurgir de sentimientos.
Tangibles serán los días,
que felices nos esperen,
volveremos a ser niñas,
disfrutaremos placeres.
Al dolor ya no abriremos,
nuestras puertas, hoy cerradas.
Cabida solo a alegrías,
que quedaron rezagadas.
Con amor, a mi hermanita Albita.
Gloria Eugenia Lemus.
04/12/09
lunes, 16 de noviembre de 2009
Para vos Raquel increíble

.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
--- En construcciones fantásticas
haces realidad tus sueños.
Disparas letras y palabras
que llevan la simpleza de ti misma.
Porque nada te arredra, amiga
y vas en pos de mas cada vez.
Aunque la vida te entregó un revés
tus ansias dan para los triunfos.
y caminas sin pausa y obtienes
el reconocimiento anhelado.
Ese que brilla y es dorado
como aletear de gaviotas.
Ahora te guía y nos guía el faro.
Mañana ...¿Quién sabe que mas?
Dejas aureola de realidades.
nunca vas mirando atrás.
Raquel, estoy tan feliz de tus logros y te deseo lo disfrutes.
Estoy muy feliz de haberte conocido.
Un abrazote y un beso.
Oscar N. Galante.
haces realidad tus sueños.
Disparas letras y palabras
que llevan la simpleza de ti misma.
Porque nada te arredra, amiga
y vas en pos de mas cada vez.
Aunque la vida te entregó un revés
tus ansias dan para los triunfos.
y caminas sin pausa y obtienes
el reconocimiento anhelado.
Ese que brilla y es dorado
como aletear de gaviotas.
Ahora te guía y nos guía el faro.
Mañana ...¿Quién sabe que mas?
Dejas aureola de realidades.
nunca vas mirando atrás.
Raquel, estoy tan feliz de tus logros y te deseo lo disfrutes.
Estoy muy feliz de haberte conocido.
Un abrazote y un beso.
Oscar N. Galante.
martes, 3 de noviembre de 2009
A Mario Horacio Aguilar
Se enamoró de mí virtualmente, tal vez de mi poesía.
Me escribió varios poemas, a parte-citas mías. Jugando le iba mandando pedacitos de mi cuerpo, tal puzzle para que me descubra, se describa: ojos, boca, un lunar en el hombro…y él escribía con mucha pasión, con mucho juego y júbilo fascinación tal niño.
Finalmente este año, hace unos meses en uno de estos viajes a Buenos Aires nos conocimos personalmente, fue a buscarme al aeropuerto, ¡vestido con traje!, un verdadero caballero, con todos esos ademanes, un conocedor de la historia, de la geografía, de los suburbios, hombre de tango si los hubiera!
Desde un ventanal del bar del aeropuerto que daba al riachuelo estuvimos horas y horas conversando, es decir él hablaba, cantaba (era letrista de tango), argumentaba, mezclaba vida con obra, momentos de su accionar político, contó de sus amores, contó de las intimidades más hondas de sus amores, de sus pesares, de sus perspectivas, y yo y yo que fascinada, aprendiéndolo todo me dejaba llevar, entrever por la sombra de sus ojos por el sol de su gesto, si tuviera que escribir un par de palabras que lo adjetivizaran diría: pasional, hondura, con ganas de vivir, frontal, apostador de la palabra hasta la última chirola de por vida. Romántico…
Por pendiente me prometió algunas letras que necesitaba compartirme; por suerte se guardaron algunas fotos juntos de aquél momento, pero la mejor panorámica que me guardo es la del galope de su corazón donde sus ojos me decían desde este bajo continuo hasta este alta interrupción galopada que me da la existencia.
Mario, desde donde estés, mi recuerdo en el amor, como un tatuaje-tu sonrisa seductora- en la piel de mi memoria, queda.
Zijronot lebrajá.
Sensiblemente, Fanny
Me escribió varios poemas, a parte-citas mías. Jugando le iba mandando pedacitos de mi cuerpo, tal puzzle para que me descubra, se describa: ojos, boca, un lunar en el hombro…y él escribía con mucha pasión, con mucho juego y júbilo fascinación tal niño.
Finalmente este año, hace unos meses en uno de estos viajes a Buenos Aires nos conocimos personalmente, fue a buscarme al aeropuerto, ¡vestido con traje!, un verdadero caballero, con todos esos ademanes, un conocedor de la historia, de la geografía, de los suburbios, hombre de tango si los hubiera!
Desde un ventanal del bar del aeropuerto que daba al riachuelo estuvimos horas y horas conversando, es decir él hablaba, cantaba (era letrista de tango), argumentaba, mezclaba vida con obra, momentos de su accionar político, contó de sus amores, contó de las intimidades más hondas de sus amores, de sus pesares, de sus perspectivas, y yo y yo que fascinada, aprendiéndolo todo me dejaba llevar, entrever por la sombra de sus ojos por el sol de su gesto, si tuviera que escribir un par de palabras que lo adjetivizaran diría: pasional, hondura, con ganas de vivir, frontal, apostador de la palabra hasta la última chirola de por vida. Romántico…
Por pendiente me prometió algunas letras que necesitaba compartirme; por suerte se guardaron algunas fotos juntos de aquél momento, pero la mejor panorámica que me guardo es la del galope de su corazón donde sus ojos me decían desde este bajo continuo hasta este alta interrupción galopada que me da la existencia.
Mario, desde donde estés, mi recuerdo en el amor, como un tatuaje-tu sonrisa seductora- en la piel de mi memoria, queda.
Zijronot lebrajá.
Sensiblemente, Fanny
A Mario Horacio Aguilar
He leído lo que Mario Horacio Aguilar compartiera, desde 2007, en dos grupos de los que también soy miembro, en Mundo de Poesía y el Club Internacional de Literatura, Periodismo, Artes y Comunicaciones. Intercambiamos algunas opiniones sobre los textos suyos y él sobre los míos. Lo sentí amigo y alguna vez le pregunté sobre esas evocaciones suyas del Túnel, la vida después de la Muerte como un proceso que describió en el poema «Evaluciones». Aprecié sus lindas percepciones de lo femenino, el amor, la paz. Habría sido una experiencia dulce y consoladora conocer a un hombre como él. Alguna vez le dije que escribí un libro, de casi 300 páginas [«YO SOY LA MUERTE»] para festejar la vida porque creí que me iba ya (soy sobreviviente de cáncer} y escribí mi «(el)Libro de la amistad y el amor», como si fuera un epitafio para mi propia vida y una despedida dejada a mis amigos, los que nacen de libros, los que me rodearon físicamente, los amigos virtuales... y qué deuda, Mario podía ser uno de ellos. Su obra tiene calidad, la que avalan los años porque él escribe desde la adolescencia. Eso lo confesó en el Club de Literatura: «Escribo desde adolescente. Tal vez por timidez nunca publiqué y desde hace tres o cuatro años comencé en internet»
En el próximo Sequoyah, incluiré textos suyos como homenaje. Me gustaría saber / leer / publicar / de quienes lo hayan conocido personalmente o de quienes tengan una especial percepción suya, datos biográficos, que quieran compartir. Quisiera que no fuera cierto que ha muerto.En espera,
Carlos López Dzur
En el próximo Sequoyah, incluiré textos suyos como homenaje. Me gustaría saber / leer / publicar / de quienes lo hayan conocido personalmente o de quienes tengan una especial percepción suya, datos biográficos, que quieran compartir. Quisiera que no fuera cierto que ha muerto.En espera,
Carlos López Dzur
domingo, 1 de noviembre de 2009
VIDA PRESTADA ( A mi Abuela)

La vida es un extrajero
tú, su compañera llegando al final de su viaje.
SANTOAMOR
Mis pestañas,
se perciben, pretenden.
El sueño, es gloria
pero se que todo
suspende la eternidad.
No hay deseo
que prolongue la vida
mas de lo que debe,
la cruz que cargamos
tiene su limite
y su abril.
Nunca la caricia
fue despreciable,
el espejo se renueva
cada diciembre
pero uno sigue siendo.
Es bueno recordarlo
por que algún día
la vida prestada
habrá que devolverla.
SANTOAMOR
sábado, 31 de octubre de 2009
VIEJO ROBLE

Al Padre del Poeta Pedro Pérez Aldana
<
Al morir el viejo roble
sabía a cobre la saliva.
El agua no llegaba a sus vísceras.
Sus quejidos
desnudos
corrían por el desierto
como voces de perros furiosos
trompeteados por el viento.
Muerte extraña
de hastío.
Se fué por el corredor
con el vuelo de los pájaros.
Sin palabras.
Sin memoria.
Levantando sus alas de viento
y el pecho de golondrina.
Desafiando a los cuervos.
Se fue quedando quieto.
Se fue abandonando
en el Tic Tac
transparente
del tiempo.
Gregorio Riveros .´.
Pampanito. Trujillo (Venezuela).
A ti María ...

Ante toda tu bondad,
yo le sumo tu humildad,
de pie y con aplausos digo,
que de ti.. !Me maravillo!
No por nada eres María,
la bonita que le dicen,
de alma noble y de matices,
que seducen, en feliz algarabía.
Dios derrame sobre ti,
bendiciones donde quiera,
te conceda vida plena,
por ser sencilla y sincera.
Con mucho cariño...
Gloria Eugenia Lemus
viernes, 30 de octubre de 2009
Deber
“Reponiéndonos de lo que no se puede
pero se debe”
*A mi hermano in memorian
(1969-2009)
Miente
el almanaque miente,
no han caído tantas hojas en los otoños
ni tantos equinoccios han extinguido su luz.
O tal vez sí,
sí han postrado verborrágicos
los vocablos su tinta
y agonizando los sentidos
bebieron la hiel del equívoco
en la desunión.
Quizá
de estepa Siberiana burló el corazón
al instante del agónico grito
que jamás fue oído.
No importan
los Cómos ni lo Cuándos
sólo el ahora insuflándose leva sus velas
anclando el pecho al presente.
¿Por qué entonces duele tanto el deber?
Liliana Varela - Junio 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
La Función de la Poesía
[En saludo al Día del Poeta Virtual]
Al profesor y poeta César A. González T.
1. Las Interrogantes
¿Para qué sirve mi voz y para qué mi verso?
¿A quién hablaré? que como yo esté sediento
si soy, sobre todo, una garganta y el corazón
que su esencia destila por gozo, o sed,
de un instante que rompa indiferencias
y una sinceridad sublime que se instale
y un vínculo virtual con gente viva
que anhele lo sublime?
¿Quién me escuchará sin la indiferencia de arena,
sin disparos de impaciencia entre sus sienes?
¿Se puede hablar a la mugre, a los rastrojos
que resbaladizamente bajan de una colina
o de las ramas de árboles en víspera de su último otoño?
¿Aprendió ya alguno entre nosotros a platicar
al pez, a la sanguijuela o a la rana
que se pudren en el húmedo ocre?
¿Se dirá al camino solitario:
«Tengo voz para alguna fantasía.
Lloré mis muertos antes de sepultados.
Soy plenamente honesto y me acuesto a morir
por amor al pensamiento, en aras de presencias inmortales»?
¿Cuál es mi deuda, con qué corazón
sustituyo al fracaso? ¿Qué desean oír de mí
lo que aún no escuchan, o temen acercarse
a mis palabras, o asociarse a mi espacio?
¿Se hablará a las mulas y a los mercaderes?
¿Y sirve el sol de este desierto para oír a los que,
calladamente, bendicen a las higueras
y piden con dulzara se abra un fruto?
¿Y oyen las paredes?
¿Se conmueven las moscas y las lagartijas?
¿Con qué caricias me brindará su mirada
la hornilla y su llama, la televisión
y el periódico viejo que menciona
la angustia y sus paisajes?
¿Para qué sirve mi voz?
¿Con qué vínculos trazaré mi pensamiento
si hay una inútil sordera matándose allá fuera
y unas culpas que edifican la infamia?
¿Quién se molestará, como yo,
por las esclavitudes y las dictaduras,
por las mentiras científicamente elaboradas,
por las conspiraciones triunfantes
de crueldad y ambiciones?
¿Dónde está el que te oirá, Poesía, y te llame
presente, cosa viva, ente comunicable,
dónde quien comparta un poco de tu olfato
y te ofrezca lo que necesitas o a tí pertenezca
como el más recóndito eco de nuestros corazones?
¿Qué nombre tiene el que te oye, tal como a mí has oído?
Yo te llamo Poesía por tu sed y tu hambre,
por tu garganta emergente, por tus ojos vivos,
exploradores, anhelantes, acervo
de acumuladas ansias y vibraciones. ..
2. Los que escuchan
Escúchala tú, cuyo nombre y jeraquía no importa.
Tú, que no tienes tradiciones porque eres como ella
(la curiosa, la expectante, la interrogadora) ,
la que marca su presencia en la basura y en el dólar,
en lo que se llame vida en la abundancia
y melancolía y zozobra de miseria
porque pobres o ricos te hablan y para todos
das de Tu Alegría, o de Tu Misericordia.
Adivino que animas las aves y las culebras.
Que tienes escondido un lenguaje de los pájaros
y siseantes silvos serpentinos
porque tiene un contenido antiguo antes del vuelo
y una sabiduría evolutiva bajo la escama dura.
Acompáñala un trecho más. Ella es Poesía
Camina conmigo.
Habla para ella como yo le hablo.
Llórala porque yo la he llorado.
Respóndele con dulces frases cuando semeje
ser sensata, acusadora, dura como la disciplina
de la madre que ama al crío rebelde que la ofende.
O acúsala con tu dedo de horror,
con tu reino de maldiciones, mas con ella
no seas indiferente.
Y reconstrúyela aunque la escupas primero
y rompas, a golpes, la estructura que en ella piensa
con los huesos que, en tí, se duelen; pero, te digo
que en el dolor, sólo ella será consoladora.
Cuando estés con la mirada en las estrellas
o te asuste la violencia del rayo o los relámpagos,
cuando temas a malos augurios en los pájaros
y o al zumbido de balas en los montes, o tus calles,
exhíbela en los espacios como escudo.
Díle que sea madre otra vez porque estás solo,
en riesgo, enardecido; ella es revolucionaria
y comprende, ella es guardiana y proteje.
[Por eso el alma indefensa la quiere, aunque no lo diga,
la necesita cuando parezca la consciencia sorda].
Arrímate a sus alas metafóricas.
Reconócela en sus vuelos.
Forja tu señal que ella sí entiende.
La naturaleza de su amor junto a la Palabra cohabita.
3. Solidaridad
Si me ves en el hambre, pan de poesía
me será grato. En desnudez,
cóseme un vestido, porque no faltará
quien me aborrezca y nos niegue a los dos
la tela del lenguaje.
Sin la unidad, sin el sueño
que ella me ha inspirado,
¿qué historia escribir sobre esta tierra,
qué objetivos idear, con qué estómago
digerir piedras o justicia?
Cuando ella no sea en la confianza de nadie,
cuando por ausente ni nos sirva ni a nada se aproxime,
¿qué nos quedará sino la soledad de la miseria?
la peor miseria que es la esperanza perdida
para siempre, entonces: ¿A dónde correremos
que no sea un rencor mal traducido, o una mentira
que amarga al labio que la dice,
o falso mito de la vocingleria, o un curso de acción,
ya no verificable ni práctico, ya no
sicológicamente válido y consolador?
¿Con qué pan llamarnos pobres y decentes?
¿Con qué dulzura decir: «Somos humanos»?
¿Qué amor saldrá de los ojos que no tienen misterio?
¿Qué canción filtrar en las sonrisas?
¿Cómo adorar cuando está muerto el latido
que vincula la sangre a la rima interior del infinito?
Si somos tan sólo ciegas bestias de yugo,
si nacimos sin más objeto que el bostezo
y las garras homicidas, ¿qué diferencia hay
o habrá entre el asno que no escribe versos
o las hormigas sin refugio ni túneles semánticos?
¿Quién nos sacará del fuego y del agua,
del polvo de las áridas arenas,
del frío coágulo del ruido rencoroso...
Si quedamos a merced de los atormentadores
que se comen el instinto y no dejen ni huesos ni palabras,
es que ella ha muerto y ya no pueden los sedientos solidarios,
los que lee o escriben su Nombre con lágrimas
regresar como críos pródigos al regazo amoroso
de una madre, ni asomarse al misterio
que la bendicen, la rescata, la acaricia
como lo más amado.
4. Los nombres del amor
Escúchame, amor, porque yo te llamo
laicamente Poesía, la postrera amante,
el último refugio de todo aquel que invoca
desde dentro sí por otros seres.
Identifica los nombres de quien me es dado amar
y no se vuelva enemigo ni se ufane de mi escarnio.
Sella a tu pueblo con versos en la frente,
reina de todas las gargantas, autora de todas
las redes salvadoras.
No huyas del espanto que en las divisiones duerme.
Despiértanos al habla, insomniános con retruécanos.
Dános los verbos de poder, poténcianos.
Pónnos a crujir con las perdidas sinalefas,
a graznar, a aullar, que chillemos e invoquemos
otra vez, que canturréen y silben bajo los puentes
quienes sacas en pijamas de bajo sus frazadas
los que hoy están mudos y no ven aunqye
tengan ojos saltones, ni escuchan aunque sean
como de burros sus orejas.
Exhíbelos en cueras por las calles y los clubes;
pero danzantes de poesía, gordos de himnos
por tu causa.
Señala las puertas y que toquen
hasta que sus nudillos sangren
y tengan voces roncas por tanto rescatarse
de las modas sin oficio. La apatía, lo improductivo
Que hagan filas en los manantiales,
que roben del agua frescura rumorosa,
que sonoricen sus resacas,
que produzcan sus peces limpios y veloces,
sus remolinos,
sus abismos de corrientes subterráneas
y vírgenes, que todavía no tienen nombres,
inéditas de textos y de mitos.
Nómbralos, amor, que los conoces
porque estás dentro de ellos como su esencial potencial
por no decir sagrada.
Házlos recordar lo que has sido
en el pasado y lo que será su porvenir.
Cuando todos estuvimos de rodillas,
moralistas, rimeros, carpinteando palabras,
fingimientos, tolerancia al que oprime,
sordos al que aguanta, caídos y cobardes
como cómplices, cuando te vestimos
como diosa / ícono del sucio, sin sustancia,
no perdíste tu corazón de mansedumbre
tu paciencia, tu esmero, tu don de pan
para el que sufre.
Otros fueron los que apropiaron tus panes y mantas,
otros tiranos; márcalos a ellos, no son tuyos.
Sella a tu pueblo, poesía, reina con ternura
a los inocentes, y llama, para dar orden,
a los que escuchan
con la voz de los que no odian, pero sufren.
Nómbralos, tú que nos antecedes, con igual palabra
de amor y que existes para la prostituta
y la adolescente, para la anciana y la viuda.
Y en los evangelistas de las redes y el ciberespacio,
súrtete de catharsis y de versos.
Da señales para el ladrón y para el iluminado.
Revuélcanos en oídos y palabras.
Busca a los drogadictos y a los asesinos.
Entra en sus bares, a sus cárceles,
a sus tugurios llenos de lamentos
y proyectos de lucro peligroso
y dáles una terapia nerudiana.
Cállalos en el hambre de Vallejo.
Límpiales las gargantas para que digan perdón.
Lávales las tinieblas para que lean a tus luces.
Cóselos de porvenir con tu rima interior
sin estridencia ni ripios.
Cuando te pongas en el centro de la página
de cada corazón ajeno, díles que yo también
hablo de tí y te llamo Ella, la Poesíal.
Y es que, cuando digo tu nombre, es amor
lo que digo y en tí ¡a todos les nombro!
[Este poema se publicó en uno de los primeros ejemplares en papel de la revista Sequoyah, en 1985, misma que se convertiría en la revista virtual «Sequoyah» y está dedicado al profesor universitario César A. González, uno de los más importantes especialistas en Estudios Chicanos de los EE.UU., quien fue nuestro mentor y colaborador en el Grupo Sequoyah. En esta revisió eliminé la quinta parte del texto.]
Al profesor y poeta César A. González T.
1. Las Interrogantes
¿Para qué sirve mi voz y para qué mi verso?
¿A quién hablaré? que como yo esté sediento
si soy, sobre todo, una garganta y el corazón
que su esencia destila por gozo, o sed,
de un instante que rompa indiferencias
y una sinceridad sublime que se instale
y un vínculo virtual con gente viva
que anhele lo sublime?
¿Quién me escuchará sin la indiferencia de arena,
sin disparos de impaciencia entre sus sienes?
¿Se puede hablar a la mugre, a los rastrojos
que resbaladizamente bajan de una colina
o de las ramas de árboles en víspera de su último otoño?
¿Aprendió ya alguno entre nosotros a platicar
al pez, a la sanguijuela o a la rana
que se pudren en el húmedo ocre?
¿Se dirá al camino solitario:
«Tengo voz para alguna fantasía.
Lloré mis muertos antes de sepultados.
Soy plenamente honesto y me acuesto a morir
por amor al pensamiento, en aras de presencias inmortales»?
¿Cuál es mi deuda, con qué corazón
sustituyo al fracaso? ¿Qué desean oír de mí
lo que aún no escuchan, o temen acercarse
a mis palabras, o asociarse a mi espacio?
¿Se hablará a las mulas y a los mercaderes?
¿Y sirve el sol de este desierto para oír a los que,
calladamente, bendicen a las higueras
y piden con dulzara se abra un fruto?
¿Y oyen las paredes?
¿Se conmueven las moscas y las lagartijas?
¿Con qué caricias me brindará su mirada
la hornilla y su llama, la televisión
y el periódico viejo que menciona
la angustia y sus paisajes?
¿Para qué sirve mi voz?
¿Con qué vínculos trazaré mi pensamiento
si hay una inútil sordera matándose allá fuera
y unas culpas que edifican la infamia?
¿Quién se molestará, como yo,
por las esclavitudes y las dictaduras,
por las mentiras científicamente elaboradas,
por las conspiraciones triunfantes
de crueldad y ambiciones?
¿Dónde está el que te oirá, Poesía, y te llame
presente, cosa viva, ente comunicable,
dónde quien comparta un poco de tu olfato
y te ofrezca lo que necesitas o a tí pertenezca
como el más recóndito eco de nuestros corazones?
¿Qué nombre tiene el que te oye, tal como a mí has oído?
Yo te llamo Poesía por tu sed y tu hambre,
por tu garganta emergente, por tus ojos vivos,
exploradores, anhelantes, acervo
de acumuladas ansias y vibraciones. ..
2. Los que escuchan
Escúchala tú, cuyo nombre y jeraquía no importa.
Tú, que no tienes tradiciones porque eres como ella
(la curiosa, la expectante, la interrogadora) ,
la que marca su presencia en la basura y en el dólar,
en lo que se llame vida en la abundancia
y melancolía y zozobra de miseria
porque pobres o ricos te hablan y para todos
das de Tu Alegría, o de Tu Misericordia.
Adivino que animas las aves y las culebras.
Que tienes escondido un lenguaje de los pájaros
y siseantes silvos serpentinos
porque tiene un contenido antiguo antes del vuelo
y una sabiduría evolutiva bajo la escama dura.
Acompáñala un trecho más. Ella es Poesía
Camina conmigo.
Habla para ella como yo le hablo.
Llórala porque yo la he llorado.
Respóndele con dulces frases cuando semeje
ser sensata, acusadora, dura como la disciplina
de la madre que ama al crío rebelde que la ofende.
O acúsala con tu dedo de horror,
con tu reino de maldiciones, mas con ella
no seas indiferente.
Y reconstrúyela aunque la escupas primero
y rompas, a golpes, la estructura que en ella piensa
con los huesos que, en tí, se duelen; pero, te digo
que en el dolor, sólo ella será consoladora.
Cuando estés con la mirada en las estrellas
o te asuste la violencia del rayo o los relámpagos,
cuando temas a malos augurios en los pájaros
y o al zumbido de balas en los montes, o tus calles,
exhíbela en los espacios como escudo.
Díle que sea madre otra vez porque estás solo,
en riesgo, enardecido; ella es revolucionaria
y comprende, ella es guardiana y proteje.
[Por eso el alma indefensa la quiere, aunque no lo diga,
la necesita cuando parezca la consciencia sorda].
Arrímate a sus alas metafóricas.
Reconócela en sus vuelos.
Forja tu señal que ella sí entiende.
La naturaleza de su amor junto a la Palabra cohabita.
3. Solidaridad
Si me ves en el hambre, pan de poesía
me será grato. En desnudez,
cóseme un vestido, porque no faltará
quien me aborrezca y nos niegue a los dos
la tela del lenguaje.
Sin la unidad, sin el sueño
que ella me ha inspirado,
¿qué historia escribir sobre esta tierra,
qué objetivos idear, con qué estómago
digerir piedras o justicia?
Cuando ella no sea en la confianza de nadie,
cuando por ausente ni nos sirva ni a nada se aproxime,
¿qué nos quedará sino la soledad de la miseria?
la peor miseria que es la esperanza perdida
para siempre, entonces: ¿A dónde correremos
que no sea un rencor mal traducido, o una mentira
que amarga al labio que la dice,
o falso mito de la vocingleria, o un curso de acción,
ya no verificable ni práctico, ya no
sicológicamente válido y consolador?
¿Con qué pan llamarnos pobres y decentes?
¿Con qué dulzura decir: «Somos humanos»?
¿Qué amor saldrá de los ojos que no tienen misterio?
¿Qué canción filtrar en las sonrisas?
¿Cómo adorar cuando está muerto el latido
que vincula la sangre a la rima interior del infinito?
Si somos tan sólo ciegas bestias de yugo,
si nacimos sin más objeto que el bostezo
y las garras homicidas, ¿qué diferencia hay
o habrá entre el asno que no escribe versos
o las hormigas sin refugio ni túneles semánticos?
¿Quién nos sacará del fuego y del agua,
del polvo de las áridas arenas,
del frío coágulo del ruido rencoroso...
Si quedamos a merced de los atormentadores
que se comen el instinto y no dejen ni huesos ni palabras,
es que ella ha muerto y ya no pueden los sedientos solidarios,
los que lee o escriben su Nombre con lágrimas
regresar como críos pródigos al regazo amoroso
de una madre, ni asomarse al misterio
que la bendicen, la rescata, la acaricia
como lo más amado.
4. Los nombres del amor
Escúchame, amor, porque yo te llamo
laicamente Poesía, la postrera amante,
el último refugio de todo aquel que invoca
desde dentro sí por otros seres.
Identifica los nombres de quien me es dado amar
y no se vuelva enemigo ni se ufane de mi escarnio.
Sella a tu pueblo con versos en la frente,
reina de todas las gargantas, autora de todas
las redes salvadoras.
No huyas del espanto que en las divisiones duerme.
Despiértanos al habla, insomniános con retruécanos.
Dános los verbos de poder, poténcianos.
Pónnos a crujir con las perdidas sinalefas,
a graznar, a aullar, que chillemos e invoquemos
otra vez, que canturréen y silben bajo los puentes
quienes sacas en pijamas de bajo sus frazadas
los que hoy están mudos y no ven aunqye
tengan ojos saltones, ni escuchan aunque sean
como de burros sus orejas.
Exhíbelos en cueras por las calles y los clubes;
pero danzantes de poesía, gordos de himnos
por tu causa.
Señala las puertas y que toquen
hasta que sus nudillos sangren
y tengan voces roncas por tanto rescatarse
de las modas sin oficio. La apatía, lo improductivo
Que hagan filas en los manantiales,
que roben del agua frescura rumorosa,
que sonoricen sus resacas,
que produzcan sus peces limpios y veloces,
sus remolinos,
sus abismos de corrientes subterráneas
y vírgenes, que todavía no tienen nombres,
inéditas de textos y de mitos.
Nómbralos, amor, que los conoces
porque estás dentro de ellos como su esencial potencial
por no decir sagrada.
Házlos recordar lo que has sido
en el pasado y lo que será su porvenir.
Cuando todos estuvimos de rodillas,
moralistas, rimeros, carpinteando palabras,
fingimientos, tolerancia al que oprime,
sordos al que aguanta, caídos y cobardes
como cómplices, cuando te vestimos
como diosa / ícono del sucio, sin sustancia,
no perdíste tu corazón de mansedumbre
tu paciencia, tu esmero, tu don de pan
para el que sufre.
Otros fueron los que apropiaron tus panes y mantas,
otros tiranos; márcalos a ellos, no son tuyos.
Sella a tu pueblo, poesía, reina con ternura
a los inocentes, y llama, para dar orden,
a los que escuchan
con la voz de los que no odian, pero sufren.
Nómbralos, tú que nos antecedes, con igual palabra
de amor y que existes para la prostituta
y la adolescente, para la anciana y la viuda.
Y en los evangelistas de las redes y el ciberespacio,
súrtete de catharsis y de versos.
Da señales para el ladrón y para el iluminado.
Revuélcanos en oídos y palabras.
Busca a los drogadictos y a los asesinos.
Entra en sus bares, a sus cárceles,
a sus tugurios llenos de lamentos
y proyectos de lucro peligroso
y dáles una terapia nerudiana.
Cállalos en el hambre de Vallejo.
Límpiales las gargantas para que digan perdón.
Lávales las tinieblas para que lean a tus luces.
Cóselos de porvenir con tu rima interior
sin estridencia ni ripios.
Cuando te pongas en el centro de la página
de cada corazón ajeno, díles que yo también
hablo de tí y te llamo Ella, la Poesíal.
Y es que, cuando digo tu nombre, es amor
lo que digo y en tí ¡a todos les nombro!
[Este poema se publicó en uno de los primeros ejemplares en papel de la revista Sequoyah, en 1985, misma que se convertiría en la revista virtual «Sequoyah» y está dedicado al profesor universitario César A. González, uno de los más importantes especialistas en Estudios Chicanos de los EE.UU., quien fue nuestro mentor y colaborador en el Grupo Sequoyah. En esta revisió eliminé la quinta parte del texto.]
CON MAYÚSCULA
Con mayúscula
me enseñó a decir la verdad.
Con mayúsculas
aprendí a desnudarme por él
desvestida de la palabra pudor.
Con mayúscula
mi lenguaje inútil ascendió-sin alcanzarlo-
por su superlativo.
Con mayúscula
me hizo expeditiva-poder saber de su propiedad-
Con mayúscula
dejé de designar los nombres propios
cuando sólo el suyo era el ponderante.
Con mayúsculas
dejé de escribir sobre mí
para hacerlo por él, sólo de él.
Con mayúscula
me dio la exacta idea de conocimiento sexual
TANTRALÍA, me gritaba
con mayúscula.
Con mayúsculas
hice que el lenguaje no se me resistiera
cuando debí jugarme por su amor, sobre mi amor herido.
Y el amor propio
que intentó escribirse con mayúsculas
se dominó sobre su criterio reduciéndome
a otra forma de mayoculizarme.
Con Mayúscula
dejé de festejar mis cumpleaños
los 8 de tauros
para convertirme en su oveja Pastora:
Ir por el carril de su Lobo só metido!
Con mayúsculas
no yo, no yo, no yo
NO ME OYÓ
miniculizándome oprimiéndome
a la más necesaria imbécil
cuando con mayúscula
abrazó a la otra
quitando la máscara de su máscara
Arcilla del desamor
donde me hizo la insignificante
de polvo.
Fanny G Jaretón
me enseñó a decir la verdad.
Con mayúsculas
aprendí a desnudarme por él
desvestida de la palabra pudor.
Con mayúscula
mi lenguaje inútil ascendió-sin alcanzarlo-
por su superlativo.
Con mayúscula
me hizo expeditiva-poder saber de su propiedad-
Con mayúscula
dejé de designar los nombres propios
cuando sólo el suyo era el ponderante.
Con mayúsculas
dejé de escribir sobre mí
para hacerlo por él, sólo de él.
Con mayúscula
me dio la exacta idea de conocimiento sexual
TANTRALÍA, me gritaba
con mayúscula.
Con mayúsculas
hice que el lenguaje no se me resistiera
cuando debí jugarme por su amor, sobre mi amor herido.
Y el amor propio
que intentó escribirse con mayúsculas
se dominó sobre su criterio reduciéndome
a otra forma de mayoculizarme.
Con Mayúscula
dejé de festejar mis cumpleaños
los 8 de tauros
para convertirme en su oveja Pastora:
Ir por el carril de su Lobo só metido!
Con mayúsculas
no yo, no yo, no yo
NO ME OYÓ
miniculizándome oprimiéndome
a la más necesaria imbécil
cuando con mayúscula
abrazó a la otra
quitando la máscara de su máscara
Arcilla del desamor
donde me hizo la insignificante
de polvo.
Fanny G Jaretón
martes, 20 de octubre de 2009
REALIDAD VIRTUAL, DON Pc...
Como hilos desmadejados de una trenza de ilusiones
son una borrasca en mi "pc-ventana" infinitud de visitantes
seductores me atraen e insisten en mi pecho
ahogada con su encono estrujan mis más íntimos deseos,
desbordada, feliz en la atalaya, alargo mis manos y versos
excitada, delirante por atraparlos buscando afinidades.
Dale enter nos somos spam sin miedo entrégate desnuda
solaza tus poemas en el cuenco de estas lejanas manos
acaricia las horas amánsalas y vuélvelas luz y eternidad.
Un sol real se ha deslizado en recovecos fantasmales
ahora sus fulgores danzan entre miríadas de ojos "disponibles"
observan silenciosos, marcan los colores de mágicos pixeles.
En atafago de correos correspondo amistad y caramelos
en salones sin asientos departimos imaginando aromático café
chateadoras las tertulias nos invitan a hablar al mismo tiempo
gozo esos envites, encadeno con Eros y con ideas de Paz y Libertad.
Ana Lucía Montoya Rendón
son una borrasca en mi "pc-ventana" infinitud de visitantes
seductores me atraen e insisten en mi pecho
ahogada con su encono estrujan mis más íntimos deseos,
desbordada, feliz en la atalaya, alargo mis manos y versos
excitada, delirante por atraparlos buscando afinidades.
Dale enter nos somos spam sin miedo entrégate desnuda
solaza tus poemas en el cuenco de estas lejanas manos
acaricia las horas amánsalas y vuélvelas luz y eternidad.
Un sol real se ha deslizado en recovecos fantasmales
ahora sus fulgores danzan entre miríadas de ojos "disponibles"
observan silenciosos, marcan los colores de mágicos pixeles.
En atafago de correos correspondo amistad y caramelos
en salones sin asientos departimos imaginando aromático café
chateadoras las tertulias nos invitan a hablar al mismo tiempo
gozo esos envites, encadeno con Eros y con ideas de Paz y Libertad.
Ana Lucía Montoya Rendón
DOS HISTORIAS
Con él caminé veredas,
barrio, tango y amapolas.
Sembré de vértigo ausencias,
su mantel, el pan horneado.
Aticé hogueras en barro-horno.
Descubrí mañanas de glicinas,
calandrias, benteveos.
Él rozó lo efímero del silencio,
encerró su canto para lucir palabra.
Bailó milonga entre mis brazos
y sostuvo la luna con su aliento.
Ambos parimos verso a verso
el poema de dos historias,
apenas nos separaba un muro
vencido en primavera.
Y fuimos melodía, adoquín, farola,
Corrientes, obelisco, noche
y distancia que no es distancia
cuando la palabra nos congrega.
©Elisabet Cincotta
barrio, tango y amapolas.
Sembré de vértigo ausencias,
su mantel, el pan horneado.
Aticé hogueras en barro-horno.
Descubrí mañanas de glicinas,
calandrias, benteveos.
Él rozó lo efímero del silencio,
encerró su canto para lucir palabra.
Bailó milonga entre mis brazos
y sostuvo la luna con su aliento.
Ambos parimos verso a verso
el poema de dos historias,
apenas nos separaba un muro
vencido en primavera.
Y fuimos melodía, adoquín, farola,
Corrientes, obelisco, noche
y distancia que no es distancia
cuando la palabra nos congrega.
©Elisabet Cincotta
Este poema es el aporte de la autora del poema para el 31 de octubre día del escritor virtual y
me parece fantástico y plenamente representativo de acuerdo a mi concepción. En los últimos
años toda mi vida pasa por el fino cable que une a mi computador personal con el mundo.
No solo que ahora tengo mas amigos que antes, sino que están desparramados por todo el mundo
y eso me permite aprender y aprehender que el mundo es mucho mas amplio que el plato donde
tomo mi sopa, que la realidad es mucho mas compleja y con muchos ya he tenido la oportunidad
de intercambiar un abrazo.
En ese mundo virtual encontré la posibilidad de denominarme escritor, si bien en el sentido estricto
no soy un profesional del arte literario, ya que me permito escribir todas aquellas cosas que me
resultan importantes y representativas de mi sentir, de mi pensar o del sentir y pensar de terceros.
Es por eso también que intento, de acuerdo a mi estado de animo y a mi capacidad intelectual
ser un poco poeta, un poco novelista, un poco cuentista y hasta un ensayista, al fin y al cabo
jamas deje de ser prosaico (me refiero a las dos versiones:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
prosaico,ca
adj. De la prosa o relativo a ella,o escrito en prosa.
Insulso,vulgar, anodino,muy apegado a lo convencional:existencia prosaica.
Saludos a todos los escritores, escritores virtuales y todos aquellos que utilizan el internet para su
vida diaria utilizando el bello final de Elisabet:
distancia que no es distancia cuando la palabra nos congrega
Un abrazo, Yossi May, Octubre 2009
me parece fantástico y plenamente representativo de acuerdo a mi concepción. En los últimos
años toda mi vida pasa por el fino cable que une a mi computador personal con el mundo.
No solo que ahora tengo mas amigos que antes, sino que están desparramados por todo el mundo
y eso me permite aprender y aprehender que el mundo es mucho mas amplio que el plato donde
tomo mi sopa, que la realidad es mucho mas compleja y con muchos ya he tenido la oportunidad
de intercambiar un abrazo.
En ese mundo virtual encontré la posibilidad de denominarme escritor, si bien en el sentido estricto
no soy un profesional del arte literario, ya que me permito escribir todas aquellas cosas que me
resultan importantes y representativas de mi sentir, de mi pensar o del sentir y pensar de terceros.
Es por eso también que intento, de acuerdo a mi estado de animo y a mi capacidad intelectual
ser un poco poeta, un poco novelista, un poco cuentista y hasta un ensayista, al fin y al cabo
jamas deje de ser prosaico (me refiero a las dos versiones:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
prosaico,ca
adj. De la prosa o relativo a ella,o escrito en prosa.
Insulso,vulgar, anodino,muy apegado a lo convencional:existencia prosaica.
Saludos a todos los escritores, escritores virtuales y todos aquellos que utilizan el internet para su
vida diaria utilizando el bello final de Elisabet:
distancia que no es distancia cuando la palabra nos congrega
Un abrazo, Yossi May, Octubre 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
A Fanny G Jaretón

¡¡No te deprimas Fanny del alma!!
poeta ardiente de la sierra cordobesa
tus versos derriten icebergs enteros
y quién te roza con sus manos se quema.
Te he visto ser plaga de bomberos
quienes respetan tu gallarda postura
exclamando "Es Fanny" ellos santiguan
la tierra que pisa la hija de Pirro.
Fuego ardiente, corazón de hoguera
versos encendidos que hablan de amor
ternura infinita tras ígnea mirada
dulzura tan fresca como el agua de un río,
Agni Indio de sierras reencarnado
Diosa que destila el calor más potente
bomba atómica que ríe brillando
en tanto incinera con toque de luz...
Liliana Varela
domingo, 4 de octubre de 2009
A MI MEJOR AMIGA.
Alcé mis manos al cielo,
evocando una oración,
hice de alma ese clamor
pidiendo un ángel al cielo.
Pedía que fuese bueno,
que su oído fuese atento,
que me acogiera en sus brazos
cuando el vaivén de la vida
empañase, la alegría.
Que tuviese frases dulces,
que reprendiera con besos.
Que jamas diera la espalda
a causa de mis tropiezos.
!Dios me oyó... me complació!
un ángel con alas blancas
muy preciso y muy hermoso
hasta mi vida llego.
He comprendido que es buena,
es tan buena, como el pan,
posee muchas virtudes,
su existencia es un manjar.
Los momentos más hermosos,
a su lado yo he pasado
compartimos , nos reímos,
jugueteamos como niñas,
y muchas veces lloramos.
No tiene limitaciones,
su horario siempre esta abierto,
tan dispuesta esta a escucharme
socorrerme, si le clamo,
si hay congojas en el pecho.
Dios le dio un gran corazón,
que acoge muchos dolientes.
somos muy afortunados,
de su abrazo, tan consciente.
Hoy me siento, tan contenta.
muy feliz y esperanzada.
Ella ha sido como mi hada
su gentil nombre es ! Lucrecia!
Gloria Eugenia Lemus
03/10/09
evocando una oración,
hice de alma ese clamor
pidiendo un ángel al cielo.
Pedía que fuese bueno,
que su oído fuese atento,
que me acogiera en sus brazos
cuando el vaivén de la vida
empañase, la alegría.
Que tuviese frases dulces,
que reprendiera con besos.
Que jamas diera la espalda
a causa de mis tropiezos.
!Dios me oyó... me complació!
un ángel con alas blancas
muy preciso y muy hermoso
hasta mi vida llego.
He comprendido que es buena,
es tan buena, como el pan,
posee muchas virtudes,
su existencia es un manjar.
Los momentos más hermosos,
a su lado yo he pasado
compartimos , nos reímos,
jugueteamos como niñas,
y muchas veces lloramos.
No tiene limitaciones,
su horario siempre esta abierto,
tan dispuesta esta a escucharme
socorrerme, si le clamo,
si hay congojas en el pecho.
Dios le dio un gran corazón,
que acoge muchos dolientes.
somos muy afortunados,
de su abrazo, tan consciente.
Hoy me siento, tan contenta.
muy feliz y esperanzada.
Ella ha sido como mi hada
su gentil nombre es ! Lucrecia!
Gloria Eugenia Lemus
03/10/09
sábado, 3 de octubre de 2009
A Long Ohni
Una diosa escribiendo
nace también en primavera.
Sus palabras van volando
como en una vida entera.
Besos a vos, Silvia,
Oscar N. Galante.
nace también en primavera.
Sus palabras van volando
como en una vida entera.
Besos a vos, Silvia,
Oscar N. Galante.
viernes, 25 de septiembre de 2009
HIMNO A LA MUJER
Mujer,
eres alba, espuma, nácar,
lluvia que derrota la sequía,
fuente de besos y volcanes
o el corazón salvaje del viento
derramando un vendaval de ternura.
Por tus venas corre
la salitre de los mares,
la savia azul del universo,
el rosal abierto y palpitante de la luz
latiendo primaveras nuevas.
En tus labios hay sonrisas de sirena,
palabras que suenan a mariposas blancas
y encienden antorchas en la tiniebla de mi tristeza
y derriten el hielo de todas las distancias.
Mujer,
remolino de sol y fuego,
desbordada marea de caricias
en cuyas olas navegan mis sueños
y se despeñan todos mis silencios,
eres luna con sabor a seda,
carnaval de chispas que teje mis relámpagos,
huracán de lava que dilata mis fronteras.
¡Oh, caldera infinita del amor,
bajel rotundo de velas desplegadas,
dislocada tormenta de lascivia!
¿Hacia dónde me lleva la corriente
desatada de tu loca pirotecnia?
¿Hacia qué destino me empujan
los latidos de tu fértil fantasía?
¿Hacia que puerto me arrastran
los vientos de tu ardiente singladura?.
Septiembre 2001©Fernando Luis Pérez Poza
Pontevedra. España.
Del libro "El camino de la luz"
www.eltallerdelpoet a.com
eres alba, espuma, nácar,
lluvia que derrota la sequía,
fuente de besos y volcanes
o el corazón salvaje del viento
derramando un vendaval de ternura.
Por tus venas corre
la salitre de los mares,
la savia azul del universo,
el rosal abierto y palpitante de la luz
latiendo primaveras nuevas.
En tus labios hay sonrisas de sirena,
palabras que suenan a mariposas blancas
y encienden antorchas en la tiniebla de mi tristeza
y derriten el hielo de todas las distancias.
Mujer,
remolino de sol y fuego,
desbordada marea de caricias
en cuyas olas navegan mis sueños
y se despeñan todos mis silencios,
eres luna con sabor a seda,
carnaval de chispas que teje mis relámpagos,
huracán de lava que dilata mis fronteras.
¡Oh, caldera infinita del amor,
bajel rotundo de velas desplegadas,
dislocada tormenta de lascivia!
¿Hacia dónde me lleva la corriente
desatada de tu loca pirotecnia?
¿Hacia qué destino me empujan
los latidos de tu fértil fantasía?
¿Hacia que puerto me arrastran
los vientos de tu ardiente singladura?.
Septiembre 2001©Fernando Luis Pérez Poza
Pontevedra. España.
Del libro "El camino de la luz"
www.eltallerdelpoet a.com
A los huesos de Quevedo

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Un gran hombre permaneció enterrado,
Mas de trescientos años, al dejar la vida.
En Infantes vivió su libertad perdida,
Condenado, por la claridad en su narrado.
Después de los años trascurridos,
Encontrado el lugar de enterramiento,
Dicen que era zambo, - yo no miento-,
Y han visto unos huesos muy torcidos.
Muy tranquilo el poeta descansaba,
En grande y escondida sepultura,
Le tocan sus huesos, y él, no lo esperaba.
Si vivo estuviere, ¿no hay censura?,
¡A hostias, a los “moscones” despachara,
para meter en sus “testas,” la cordura!.
Emilio Medina M.
Mas de trescientos años, al dejar la vida.
En Infantes vivió su libertad perdida,
Condenado, por la claridad en su narrado.
Después de los años trascurridos,
Encontrado el lugar de enterramiento,
Dicen que era zambo, - yo no miento-,
Y han visto unos huesos muy torcidos.
Muy tranquilo el poeta descansaba,
En grande y escondida sepultura,
Le tocan sus huesos, y él, no lo esperaba.
Si vivo estuviere, ¿no hay censura?,
¡A hostias, a los “moscones” despachara,
para meter en sus “testas,” la cordura!.
Emilio Medina M.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Amigo mío
Dolor extraño…
Profundo
dolor de partida.
Peldaño
de vida
en el mundo.
La existencia nos amarraba…
separaba…
juntaba…
pero así nos amaba.
Tu alma siempre estaba..
rebosaba
de amor.
Se iba y llegaba…
como una flor.
Te conocí de niño
con cariño.
Jugamos…
peleamos…
cantamos…
y nos separamos.
Pasaron años y me enamoré.
Me casé…
y allí estuviste…
con tu mirada triste…
a mi lado.
Alborozado…
porque D’s me había besado.
De nuevo te fuiste…
pero volviste
para ayudarla a morir.
Encuentro de amor
y de dolor
que nunca olvidaré.
Fue…
mi encuentro con la FE…
que llena de amor nacía
cuando su alma moría
con ese dolor
que no se ve.
Te mandó el S'r
con su luz enamorada…
para llenarla a ella…
mi estrella…
con su amor.
Y para estar conmigo
tu amigo…
que también moría
de dolor.
Enfermé
y curé.
La noche pasó.
El recuerdo no.
Con tu luz pude vivir…
pude sentir…
el amor
que me daba el S'r.
Y así me enamoré
de un alma bella…
como la estrella
que se fue.
Y él estuvo conmigo.
Nuevamente fue testigo
del amor…
con que me ha premiado…
me ha amado...
el S'r.
Ahora te fuiste…
subiste…
y me vas a esperar…
Allí…
a mi…
en ese mismo altar…
donde están mis amados…
Allí donde están…
donde van…
los corazones enamorados
Amigo…
estoy contigo.
Estoy rezando
por ti
y por mis seres queridos.
Por ti…
y mis corazones idos…
pensando…
que ya llegaron al Reino del S'r…
al Reino del amor…
y allí me van a esperar…
y los voy a encontrar…
y en ese mismo altar.
nos volveremos a amar.
Que así sea…
Mi alma lo desea.
Elegía para mi amigo Cato
Humberto Silva Morelli
22 de agosto de 2009
Profundo
dolor de partida.
Peldaño
de vida
en el mundo.
La existencia nos amarraba…
separaba…
juntaba…
pero así nos amaba.
Tu alma siempre estaba..
rebosaba
de amor.
Se iba y llegaba…
como una flor.
Te conocí de niño
con cariño.
Jugamos…
peleamos…
cantamos…
y nos separamos.
Pasaron años y me enamoré.
Me casé…
y allí estuviste…
con tu mirada triste…
a mi lado.
Alborozado…
porque D’s me había besado.
De nuevo te fuiste…
pero volviste
para ayudarla a morir.
Encuentro de amor
y de dolor
que nunca olvidaré.
Fue…
mi encuentro con la FE…
que llena de amor nacía
cuando su alma moría
con ese dolor
que no se ve.
Te mandó el S'r
con su luz enamorada…
para llenarla a ella…
mi estrella…
con su amor.
Y para estar conmigo
tu amigo…
que también moría
de dolor.
Enfermé
y curé.
La noche pasó.
El recuerdo no.
Con tu luz pude vivir…
pude sentir…
el amor
que me daba el S'r.
Y así me enamoré
de un alma bella…
como la estrella
que se fue.
Y él estuvo conmigo.
Nuevamente fue testigo
del amor…
con que me ha premiado…
me ha amado...
el S'r.
Ahora te fuiste…
subiste…
y me vas a esperar…
Allí…
a mi…
en ese mismo altar…
donde están mis amados…
Allí donde están…
donde van…
los corazones enamorados
Amigo…
estoy contigo.
Estoy rezando
por ti
y por mis seres queridos.
Por ti…
y mis corazones idos…
pensando…
que ya llegaron al Reino del S'r…
al Reino del amor…
y allí me van a esperar…
y los voy a encontrar…
y en ese mismo altar.
nos volveremos a amar.
Que así sea…
Mi alma lo desea.
Elegía para mi amigo Cato
Humberto Silva Morelli
22 de agosto de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
A Maria F.
A Maria
Quisiera hoy escribir mi poema mas bello
para desearte un feliz cumpleaños.
Para una mujer tan mujer, tan integra
tan compañera, tan madre y tan poeta
mi vocabulario no es suficiente.
Seguramente decirte mujer de pelo en pecho
sera un termino ofensivo, pero bien sabes
que muy pocos hombres reciben ese elogio
y aun no ha llegado a mi conocimiento
el elogio paralelo para las mujeres.
Respetas tus orígenes, los mios, de todos.
Avanzas con los adelantos tecnologicos
a través de los bellos blogs que construyes.
Mensajes llenos de vida, amor y creatividad
y nos alimentas a todos los que compartimos.
Dios, no como religioso, sino como símbolo
te brinde muchos años de salud y amor
y seguir haciendo todo un primor.
Desde aqui, Israel, te mando un beso
y esperando pronto darte un abrazo
Yossi May
Quisiera hoy escribir mi poema mas bello
para desearte un feliz cumpleaños.
Para una mujer tan mujer, tan integra
tan compañera, tan madre y tan poeta
mi vocabulario no es suficiente.
Seguramente decirte mujer de pelo en pecho
sera un termino ofensivo, pero bien sabes
que muy pocos hombres reciben ese elogio
y aun no ha llegado a mi conocimiento
el elogio paralelo para las mujeres.
Respetas tus orígenes, los mios, de todos.
Avanzas con los adelantos tecnologicos
a través de los bellos blogs que construyes.
Mensajes llenos de vida, amor y creatividad
y nos alimentas a todos los que compartimos.
Dios, no como religioso, sino como símbolo
te brinde muchos años de salud y amor
y seguir haciendo todo un primor.
Desde aqui, Israel, te mando un beso
y esperando pronto darte un abrazo
Yossi May
jueves, 17 de septiembre de 2009
A Jorge Luis Estrella
* Gracias, muchas gracias mi maestro,
vengan tus piquitos, picos, picotazos,
en silencio,
en arrullo,
en grito agudo,
vengan cariñosos tus fulgores
Estrella rutilante,
venga la ardiente lava que corría por Pompeya
ella,
funda,
confunda en mágico abrazo
una naciente amistad que se refunda,
se hunda en lo más íntimo del éter
tu y yo tan fraternos
sempiterno bardo
envidiado en el cielo y el Averno.
Hombre tierno,
excelsa madre,
abre mi corazón sus puertas,
dócil a tu cariñoso poema
cuyo tema,
exalta un puntito del Planeta,
aquella Ana la que fue luciente,
siente que revive con tu verso.
Eres el que parte y reparte con su Arte
te sigo, te consigo, te persigo
montada
atada
consolada
en la cola-ola de una dulce melodía
que en mis oídos baila cuando apareces por Muestrario.
No te pierdas Profe, que los días son oscuros,
tu presencia tiene la esencia necesaria
que aplica conciencia suficiente
para estimular una gran lira.
Algún día, verdadera poeta para vos.*
*Ana Lucía Montoya R*
vengan tus piquitos, picos, picotazos,
en silencio,
en arrullo,
en grito agudo,
vengan cariñosos tus fulgores
Estrella rutilante,
venga la ardiente lava que corría por Pompeya
ella,
funda,
confunda en mágico abrazo
una naciente amistad que se refunda,
se hunda en lo más íntimo del éter
tu y yo tan fraternos
sempiterno bardo
envidiado en el cielo y el Averno.
Hombre tierno,
excelsa madre,
abre mi corazón sus puertas,
dócil a tu cariñoso poema
cuyo tema,
exalta un puntito del Planeta,
aquella Ana la que fue luciente,
siente que revive con tu verso.
Eres el que parte y reparte con su Arte
te sigo, te consigo, te persigo
montada
atada
consolada
en la cola-ola de una dulce melodía
que en mis oídos baila cuando apareces por Muestrario.
No te pierdas Profe, que los días son oscuros,
tu presencia tiene la esencia necesaria
que aplica conciencia suficiente
para estimular una gran lira.
Algún día, verdadera poeta para vos.*
*Ana Lucía Montoya R*
A mi hija
Hija amada!
Llegaste en madrugada
con regocijo pleno
mi alma te esperaba
luego de estrecho camino
el día te anunciaba!
La muerte y la tristeza,
que te rondo algún día
jamas a ti vencieron.
Tu espíritu indomable
nos declaró entereza!
Con valiente osadía
tomaste día a día,
los retos y las pruebas
que la vida traía.
Tu camino, mi niña
lleno de piedras fue escrito
con el temple del oro
demuestras a la vida
que la debilidad,
no tuvo en ti cabida
Mi valiente guerrera,
eres mi orgullo eterno
remanso de mi vida
mi sol y mi alegría!
Gloria Eugenia
26-08-2009.
Llegaste en madrugada
con regocijo pleno
mi alma te esperaba
luego de estrecho camino
el día te anunciaba!
La muerte y la tristeza,
que te rondo algún día
jamas a ti vencieron.
Tu espíritu indomable
nos declaró entereza!
Con valiente osadía
tomaste día a día,
los retos y las pruebas
que la vida traía.
Tu camino, mi niña
lleno de piedras fue escrito
con el temple del oro
demuestras a la vida
que la debilidad,
no tuvo en ti cabida
Mi valiente guerrera,
eres mi orgullo eterno
remanso de mi vida
mi sol y mi alegría!
Gloria Eugenia
26-08-2009.
ANA LUCÍA MONTOYA R.
ANA LUCÍA
Ana Lucía suena a Andalucía,
a mora y morena alegría,
a luz que fue pero que sigue lozana
luciendo su mañana de sol.
Ana Lucía, muestrariana manzana
colombiana mente libre que se ufana
en la poesía.
Ana Lucía es una sonrisa rodeada de calas
y aunque su profesión tenga aroma
a números domesticados,
ella se viste de alas,
juega a los dados con el arte
y reparte las cartas de la vida
y reparte las cartas de los sueños
y parte en dos la rutina
y viste de orquídeas todo sitio que habita.
Amiga, que sean cortas tus tristezas
y larga, larga como la despampanante cola
de un vestido de novia,
tu alegría.
Y te mando en silencio
o mejor en un suave murmullo
o mejor con la voz de un discurso
o mejor con la voz melodiosa
o mejor a los gritos...
¿qué te mando?
Ah, sí, ochocientos piquitos.
Jorge Luis Estrella
Ana Lucía suena a Andalucía,
a mora y morena alegría,
a luz que fue pero que sigue lozana
luciendo su mañana de sol.
Ana Lucía, muestrariana manzana
colombiana mente libre que se ufana
en la poesía.
Ana Lucía es una sonrisa rodeada de calas
y aunque su profesión tenga aroma
a números domesticados,
ella se viste de alas,
juega a los dados con el arte
y reparte las cartas de la vida
y reparte las cartas de los sueños
y parte en dos la rutina
y viste de orquídeas todo sitio que habita.
Amiga, que sean cortas tus tristezas
y larga, larga como la despampanante cola
de un vestido de novia,
tu alegría.
Y te mando en silencio
o mejor en un suave murmullo
o mejor con la voz de un discurso
o mejor con la voz melodiosa
o mejor a los gritos...
¿qué te mando?
Ah, sí, ochocientos piquitos.
Jorge Luis Estrella
lunes, 14 de septiembre de 2009
a Oscar N. Galante
Perfecto caballero es el Galante
que ofrece lealtad, virtud sublime
¿Qué otra cosa querrías, ven y dime
que tener en tus manos tal diamante?
Perfecto caballero es flor fragante
dispuesta a perfumar cuando se arrime
así sea un defecto lo que anime
tu conducta traviesa o recelante.
Si digo que es perfecto caballero
en razón de su honra y su denuedo
lo digo con cabal conocimiento,
que aquellos con bolsillos de dinero
compran amor y les importa un bledo
del corazón el más sincero aliento.
Afectuosamente
Long Ohni
que ofrece lealtad, virtud sublime
¿Qué otra cosa querrías, ven y dime
que tener en tus manos tal diamante?
Perfecto caballero es flor fragante
dispuesta a perfumar cuando se arrime
así sea un defecto lo que anime
tu conducta traviesa o recelante.
Si digo que es perfecto caballero
en razón de su honra y su denuedo
lo digo con cabal conocimiento,
que aquellos con bolsillos de dinero
compran amor y les importa un bledo
del corazón el más sincero aliento.
Afectuosamente
Long Ohni
sábado, 12 de septiembre de 2009
A MI HERMANO
Todo en él fue fugaz y repentino
como el vuelo de un pájaro silente
que en pleno cielo ni mudarse siente
la buena ruta que impidió el destino.
Vino el invierno y con la muerte vino
el silencio total. Quedó pendiente
lo que nunca se dijo, lo corriente
que debió haberse dicho en el camino.
Así la vida que con tanto celo
a la muerte custodia y siempre avanza
puso en tu boca inexpugnable velo.
Y ahora que el silencio es tu labranza
hermano que no estás, yo te interpelo
a que vuelvas vestido de añoranza.
Long Ohni
como el vuelo de un pájaro silente
que en pleno cielo ni mudarse siente
la buena ruta que impidió el destino.
Vino el invierno y con la muerte vino
el silencio total. Quedó pendiente
lo que nunca se dijo, lo corriente
que debió haberse dicho en el camino.
Así la vida que con tanto celo
a la muerte custodia y siempre avanza
puso en tu boca inexpugnable velo.
Y ahora que el silencio es tu labranza
hermano que no estás, yo te interpelo
a que vuelvas vestido de añoranza.
Long Ohni
viernes, 11 de septiembre de 2009
RECORDANDO EN SETIEMBRE
a los fallecidos en el vandálico acto terrorista del 11-9-2001

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Un instante rompe la barrera del tiempo,
donde los años nunca pasan factura.
Aquel destrozado reloj con estática hora,
paraliza el momento entre sus manijas.
Amanece un nuevo día con súbita muerte.
Su sangriento atuendo enluta a un mundo
que en silencio grita dolorosamente,
frente a una impotente estatua.
Premeditada noche sin luna alguna.
Pájaros de acero con alas de muerte,
surcan los cielos como bolas de fuego:
arremeten contra inocentes seres.
El mundo estupefacto queda enmudecido,
llora inconsolable su dolor en primavera
y sentado en un sillón de especial tribuna,
atento observa el juego del 'Gran Bonetón'.
©SKORPIONA
Inés de la Puente
http://skorpiona.webcindario.com/recordando_en_setiembre.htm
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Libro Rebeldía poética

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Un instante rompe la barrera del tiempo,
donde los años nunca pasan factura.
Aquel destrozado reloj con estática hora,
paraliza el momento entre sus manijas.
Amanece un nuevo día con súbita muerte.
Su sangriento atuendo enluta a un mundo
que en silencio grita dolorosamente,
frente a una impotente estatua.
Premeditada noche sin luna alguna.
Pájaros de acero con alas de muerte,
surcan los cielos como bolas de fuego:
arremeten contra inocentes seres.
El mundo estupefacto queda enmudecido,
llora inconsolable su dolor en primavera
y sentado en un sillón de especial tribuna,
atento observa el juego del 'Gran Bonetón'.
©SKORPIONA
Inés de la Puente
http://skorpiona.webcindario.com/recordando_en_setiembre.htm
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Libro Rebeldía poética
viernes, 4 de septiembre de 2009
Feliz Cumple Carlos D y en tu Homenashem
Na/ciente
"Estamos unidos por todos los vocablos cuyo deseo somos"
Reb Veil
Como Madre he venido a nacerme de tus ojos.
Esa mirada ondahvaginal que me lleva por las cuevas donde la fascinación Mora.
me he sujetado al fórceps de tu cerebral, me he resistido ante el miedo donde lo razosímio nos lleva; cadena en el eslabón qué tan perdido; Y crucé toda suerte de frontera en la derrota, Caída me he visto envuelta en vos, en tu latido compungido, fuerte el llanto llamando al grito, esta celebración que a por Vida nos vamos avivando.
Y el Fuego del Dispare para que te quedes.
Para que te quedes construí una barca a tachas de celo, untada con betún de Judea
para resguardarla de otros naufragios. Muchas veces brazos extranjeros se acercan
con ideas para el despojo. Desestiman del tiempo mi tiempo bordado de ternura. Restauradora del primer bocado en la palabra es que vengo a Hablarte.
No sea quizá el mar de las turgencias del vocablo.
El vaho que se enuncia entre la gente escapacitada.
Ni el parásito en su sombra.
Ni el corte del girasol por la yugular del Astro Rey.
No es el tono ni el modo, ni la correctora del sospechoso inglés que te la cantó.
No es Shakespeare comprometido con la pasión. No el morbo.
No el Árbol de ceniza capitulando las hojas de no hacer del caído
la ventaja del que no leyó.
Ni la piedra al agua, ni del que arroja la primera, ni del que no arroja
sin fuerzas sin taíno.
Hablo del aire que no adistancia. Digo de la sospecha de habernos sospechado
mucho antes de la muerte, mucho antes de la vida que Obra.
Chamanismo para los dos. Haciendo trampas buenas para ese Dios.
Una manera de luchar que tenemos los Hombres.
Soñar y cuenta nueva. Irnos por el ynó para confirmarnos
Tres veces. en el Gimel donde gamal cruzó nuestro Desierto
para partirnos muy atrás de todo. Para par irnos sin rumbo ni sospecha
apartándonos sin apartarnos del deseo.
Debe haber una manera de traspasar al hueso fosfordecente.
Sumergirnos en el fosco. Raspar de la verdad la verdad verdadera.
Digo contactar con esta sensación no reconocida.
La que nos habla desde el embrión del mismo Silencio.
Ese cerrar los ojos que nos devuelve.
De la dualidad del re/flujo darnos a Luz.
Fanny G Jaretón
"Estamos unidos por todos los vocablos cuyo deseo somos"
Reb Veil
Como Madre he venido a nacerme de tus ojos.
Esa mirada ondahvaginal que me lleva por las cuevas donde la fascinación Mora.
me he sujetado al fórceps de tu cerebral, me he resistido ante el miedo donde lo razosímio nos lleva; cadena en el eslabón qué tan perdido; Y crucé toda suerte de frontera en la derrota, Caída me he visto envuelta en vos, en tu latido compungido, fuerte el llanto llamando al grito, esta celebración que a por Vida nos vamos avivando.
Y el Fuego del Dispare para que te quedes.
Para que te quedes construí una barca a tachas de celo, untada con betún de Judea
para resguardarla de otros naufragios. Muchas veces brazos extranjeros se acercan
con ideas para el despojo. Desestiman del tiempo mi tiempo bordado de ternura. Restauradora del primer bocado en la palabra es que vengo a Hablarte.
No sea quizá el mar de las turgencias del vocablo.
El vaho que se enuncia entre la gente escapacitada.
Ni el parásito en su sombra.
Ni el corte del girasol por la yugular del Astro Rey.
No es el tono ni el modo, ni la correctora del sospechoso inglés que te la cantó.
No es Shakespeare comprometido con la pasión. No el morbo.
No el Árbol de ceniza capitulando las hojas de no hacer del caído
la ventaja del que no leyó.
Ni la piedra al agua, ni del que arroja la primera, ni del que no arroja
sin fuerzas sin taíno.
Hablo del aire que no adistancia. Digo de la sospecha de habernos sospechado
mucho antes de la muerte, mucho antes de la vida que Obra.
Chamanismo para los dos. Haciendo trampas buenas para ese Dios.
Una manera de luchar que tenemos los Hombres.
Soñar y cuenta nueva. Irnos por el ynó para confirmarnos
Tres veces. en el Gimel donde gamal cruzó nuestro Desierto
para partirnos muy atrás de todo. Para par irnos sin rumbo ni sospecha
apartándonos sin apartarnos del deseo.
Debe haber una manera de traspasar al hueso fosfordecente.
Sumergirnos en el fosco. Raspar de la verdad la verdad verdadera.
Digo contactar con esta sensación no reconocida.
La que nos habla desde el embrión del mismo Silencio.
Ese cerrar los ojos que nos devuelve.
De la dualidad del re/flujo darnos a Luz.
Fanny G Jaretón
A Jorge Estrella y Elisa Cincotta
Don Jorge y Eli
grandes faroles traen
a medianoche.
Que si no hay luna
basta con sus palabras
que la iluminan.
Con mi brazo siempre
Long Ohni
grandes faroles traen
a medianoche.
Que si no hay luna
basta con sus palabras
que la iluminan.
Con mi brazo siempre
Long Ohni
MADRE HAY UNA SOLA…MENOS MAL
Mi madre ataba y desataba a un rebelde propio le hablaba, lo corregía, lo aconsejaba, lo besaba, con amor de madre.
Mi madre era una escalera mecánica siempre evitándole la fatiga a los demás, ella lavaba, cocinaba, planchaba y administraba todo ella solita, todeaba todo… sin mí, sin todos, sin nadie.
Mi madre era modelo siempre nos pedía que la miráramos como si fuera un espejo, siempre se preocupo por reflejar en nosotros la buena imagen. Pero nosotros, no éramos espejos, apenas oscuros vidrios polarizados.
Mi madre era una santa, nos enseño a rezar el rosario. Un gloria, un padre nuestro, tres ave Maria. Y así sucesivamente hasta terminar el círculo -Decía-
Pero el círculo en cualquier momento volvía a recomenzar - eso limpiará el alma decía la santa de mi madre mientras rezaba el rosario.
Mi madre era justa en el momento justo en cual nosotros no queríamos que lo fuera. Es justo que el grande coma más y el chico coma menos; es justo que el grande trabaje más y el menor trabaje menos. Yo era el del medio mi madre nunca se enteró, Pobre mi madre siempre fui su incógnita, su justicias y su injusticia.
Para solucionar su disyuntiva mi madre me hacia estudiar… A veces mucho en otras poco, entre muchos pocos me di cuenta que estudié mucho, pero yo lo hacía sin quejarme por darle el gusto a mi madre.
Mi madre tenía buen gusto ella decía que yo eras hermoso como mi padre y que ella cada día me quería mas y mas.
Yo creo que también me quería de noche aunque ella nunca me lo dijo.
Mi madre era de pocas palabras pero las repetía tantas veces que parecían muchas.
Por eso a veces yo me revelaba contra todo y contra todos menos contra mi madre porque sino ella me ataba con sus besos…
Yo jamás puede… ni podré escapar a tanto amor de mi madre.
SANTOAMOR
Mi madre era una escalera mecánica siempre evitándole la fatiga a los demás, ella lavaba, cocinaba, planchaba y administraba todo ella solita, todeaba todo… sin mí, sin todos, sin nadie.
Mi madre era modelo siempre nos pedía que la miráramos como si fuera un espejo, siempre se preocupo por reflejar en nosotros la buena imagen. Pero nosotros, no éramos espejos, apenas oscuros vidrios polarizados.
Mi madre era una santa, nos enseño a rezar el rosario. Un gloria, un padre nuestro, tres ave Maria. Y así sucesivamente hasta terminar el círculo -Decía-
Pero el círculo en cualquier momento volvía a recomenzar - eso limpiará el alma decía la santa de mi madre mientras rezaba el rosario.
Mi madre era justa en el momento justo en cual nosotros no queríamos que lo fuera. Es justo que el grande coma más y el chico coma menos; es justo que el grande trabaje más y el menor trabaje menos. Yo era el del medio mi madre nunca se enteró, Pobre mi madre siempre fui su incógnita, su justicias y su injusticia.
Para solucionar su disyuntiva mi madre me hacia estudiar… A veces mucho en otras poco, entre muchos pocos me di cuenta que estudié mucho, pero yo lo hacía sin quejarme por darle el gusto a mi madre.
Mi madre tenía buen gusto ella decía que yo eras hermoso como mi padre y que ella cada día me quería mas y mas.
Yo creo que también me quería de noche aunque ella nunca me lo dijo.
Mi madre era de pocas palabras pero las repetía tantas veces que parecían muchas.
Por eso a veces yo me revelaba contra todo y contra todos menos contra mi madre porque sino ella me ataba con sus besos…
Yo jamás puede… ni podré escapar a tanto amor de mi madre.
SANTOAMOR
jueves, 20 de agosto de 2009
Para Elisa
ERES II
Así en el perfecto desorden
eres caminador de vientos,
sin leyes que limiten.
Hombre competente,
por palabra-brisa
moldeas la figura amante
a tu antojo.
Predador de ideas-simiente.
Recaudador de paisajes.
De murales vestiste mil fogones,
de cantos mil nombres-hembra- luna.
Rebelde asterisco ante la lumbre
de un cielo mapuche.
Nunca erróneo tu vuelo altivo,
que, de cóndor tiene su plumaje.
Ofreces noches de regazos.
Y eres así
por las batallas perdidas
y las victoriosas,
mientras tanto del tanto
un tango murmura
y duermo aprisionada en tu mirada.
Elisabet Cincotta
de DE PIE
----------------
Rebelde asterisco ante la lumbre
de un cielo mapuche.
Nunca erróneo tu vuelo altivo,
que, de cóndor tiene su plumaje.
Ofreces noches de regazos.
**Mi estrofa preferida.
¡¡Fantástico!!
Besos
Liliana Varela
-----------------
A ElisA:
Eres
saludo
palabra
viento sonoro.
Gracias Eli por tus versos,
Julia del Prado
Así en el perfecto desorden
eres caminador de vientos,
sin leyes que limiten.
Hombre competente,
por palabra-brisa
moldeas la figura amante
a tu antojo.
Predador de ideas-simiente.
Recaudador de paisajes.
De murales vestiste mil fogones,
de cantos mil nombres-hembra- luna.
Rebelde asterisco ante la lumbre
de un cielo mapuche.
Nunca erróneo tu vuelo altivo,
que, de cóndor tiene su plumaje.
Ofreces noches de regazos.
Y eres así
por las batallas perdidas
y las victoriosas,
mientras tanto del tanto
un tango murmura
y duermo aprisionada en tu mirada.
Elisabet Cincotta
de DE PIE
----------------
Rebelde asterisco ante la lumbre
de un cielo mapuche.
Nunca erróneo tu vuelo altivo,
que, de cóndor tiene su plumaje.
Ofreces noches de regazos.
**Mi estrofa preferida.
¡¡Fantástico!!
Besos
Liliana Varela
-----------------
A ElisA:
Eres
saludo
palabra
viento sonoro.
Gracias Eli por tus versos,
Julia del Prado
martes, 18 de agosto de 2009
ME APETECE
A Monik Matchornicova
Me apetece
tu férrea voluntad de desdeñar falsarios,
tu voz que nada olvida
en las márgenes rotas del río de la vida
y el no dejar de lado ni dolores ni espejos
inútiles y rotos
ni aquellos que conservan el azogue intocado.
Me apetece que seas
suelta como los sueños y en los sueños
tarareando tus versos al oído
de aquellos que creemos en milagros
y de tus pautas, dueña
y dueña del timón de tu palabra,
de la sombra preciosa que te ampara,
de tus árboles todos abrigados de trinos.
Me apetece que seas
un poema en mi mano.
Long Ohni
Me apetece
tu férrea voluntad de desdeñar falsarios,
tu voz que nada olvida
en las márgenes rotas del río de la vida
y el no dejar de lado ni dolores ni espejos
inútiles y rotos
ni aquellos que conservan el azogue intocado.
Me apetece que seas
suelta como los sueños y en los sueños
tarareando tus versos al oído
de aquellos que creemos en milagros
y de tus pautas, dueña
y dueña del timón de tu palabra,
de la sombra preciosa que te ampara,
de tus árboles todos abrigados de trinos.
Me apetece que seas
un poema en mi mano.
Long Ohni
viernes, 14 de agosto de 2009
HOY - MARGA
Hoy vestido de fiesta, ropa blanca
bailando por los campos, busco flores
encuentro tortugas y tambien liebres
entre la gallina, el cerdo y la vaca.
Estoy feliz, contento y creativo
la musa se apropia de mis hormonas
embalado a cantar a mis hermanas
la razon y el unico gran motivo.
Hoy, justo HOY, es el dia del cumpleaños
de Marga nuestra bella compañera
que cumplas feliz, muchos buenos años.
De siempre de lejos desde hace mucho
veo tus bellos y sanos mensajes
los que me recuerdan a Fierro el gaucho
Yossi May 15-08-2009
bailando por los campos, busco flores
encuentro tortugas y tambien liebres
entre la gallina, el cerdo y la vaca.
Estoy feliz, contento y creativo
la musa se apropia de mis hormonas
embalado a cantar a mis hermanas
la razon y el unico gran motivo.
Hoy, justo HOY, es el dia del cumpleaños
de Marga nuestra bella compañera
que cumplas feliz, muchos buenos años.
De siempre de lejos desde hace mucho
veo tus bellos y sanos mensajes
los que me recuerdan a Fierro el gaucho
Yossi May 15-08-2009
viernes, 7 de agosto de 2009
QUIÉN
A Carlos A. Fernández
quién habló del rito y del mito
del rufián malevo en la vereda
farol que encierra una pena
y llanto de Malena -desencanto-
quién puso el signo porteño
el conventillo el amor
coraje temor y consecuencia
quién es el que camina
sin encorves rescatando
el tango orillero candombe melancólico
cachafaz del destino
Buenos Aires la Recova
ese quién es el poeta que la nombra
©Elisabet Cincotta
quién habló del rito y del mito
del rufián malevo en la vereda
farol que encierra una pena
y llanto de Malena -desencanto-
quién puso el signo porteño
el conventillo el amor
coraje temor y consecuencia
quién es el que camina
sin encorves rescatando
el tango orillero candombe melancólico
cachafaz del destino
Buenos Aires la Recova
ese quién es el poeta que la nombra
©Elisabet Cincotta
jueves, 6 de agosto de 2009
EL REPRESOR
A Mario Benedetti
Mr. La Riegas, yo debo quejarme. O liberarme del odio. Bastante tengo. Contra tí, jamás urdí un complot homicida. Voy perdonando por la vida cada mierda que piso y cada paloma negra que me caga la cabeza.
Yo no soy Juan. Si no regreso, lo bautizas. Jamás he sacado un filero a ninguno.
Para agredir a los traidores, la Gracia irresistible aprovecha las manos de sus Furias. Ellas persiguen a los delincuentes. Las furias juzgan y reprimen a los criminales. Poco temo si soy inocente. Tampoco me abrogo el deber que no es mío, sino de las Furias. No me ofrezca tal empleo. Delincuente jamás. Mejor sufro a gusto. Si me la hacen, yo no me vengo. Y cuando me vengo, gozo… Dígale a la plana de los represores, que no me eche la biga tan gacho.
Bien sé que el malentendido es su culpa. El vengador se queja de las asociaciones que se formula. Nos mete en el mismo costal. Agua y aceite no se mezclan. Tenemos espacios muy definidos y separados dentro de la Zona del Caos y bajo los Túneles. El ofendido perdona, pero nunca el ofensor. Al inocente yo no la tocaría ni con el pétalo de una rosa. ¿Pero ellos?
19-07-1984 / Cuentos para esoteristas y otras menudencias
De: "Carlos Lopez Dzur"
Mr. La Riegas, yo debo quejarme. O liberarme del odio. Bastante tengo. Contra tí, jamás urdí un complot homicida. Voy perdonando por la vida cada mierda que piso y cada paloma negra que me caga la cabeza.
Yo no soy Juan. Si no regreso, lo bautizas. Jamás he sacado un filero a ninguno.
Para agredir a los traidores, la Gracia irresistible aprovecha las manos de sus Furias. Ellas persiguen a los delincuentes. Las furias juzgan y reprimen a los criminales. Poco temo si soy inocente. Tampoco me abrogo el deber que no es mío, sino de las Furias. No me ofrezca tal empleo. Delincuente jamás. Mejor sufro a gusto. Si me la hacen, yo no me vengo. Y cuando me vengo, gozo… Dígale a la plana de los represores, que no me eche la biga tan gacho.
Bien sé que el malentendido es su culpa. El vengador se queja de las asociaciones que se formula. Nos mete en el mismo costal. Agua y aceite no se mezclan. Tenemos espacios muy definidos y separados dentro de la Zona del Caos y bajo los Túneles. El ofendido perdona, pero nunca el ofensor. Al inocente yo no la tocaría ni con el pétalo de una rosa. ¿Pero ellos?
19-07-1984 / Cuentos para esoteristas y otras menudencias
De: "Carlos Lopez Dzur"
sábado, 25 de julio de 2009
Amigos del alma

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
¿Cómo escoger entre un clavel o una rosa?,
su belleza me cautiva por igual.
Me fascinan sus colores y deseo gozar de su efímero y pasajero esplendor.
Imposible no detenerme y absorber un sorbo de esa belleza.
¿Cómo no responder de manera similar al jardín de los seres humanos?
Allí entre sus versos nos ofrecen su alma
…desnuda
……………carente de atributos físicos
………………………… los más íntimos sentimientos a flor de piel.
Me detengo para admirar su reflejo en el espejo del verso
…….me seduce la franqueza
…..………..me atrapa la humildad
…………………….me embruja el tesón
………………………………me esclaviza el talento
……………………………………… y me divierte la gracia.
A todos quiero
…………a todos respeto.
……………………………….……….Dame la mano amigo del alma,
………………….…………… caminemos juntos este tramo de la vida,
………………solo quiero que me dejes contemplar la belleza de tu ser.
Maria Fischinger @ Bled, 2009
su belleza me cautiva por igual.
Me fascinan sus colores y deseo gozar de su efímero y pasajero esplendor.
Imposible no detenerme y absorber un sorbo de esa belleza.
¿Cómo no responder de manera similar al jardín de los seres humanos?
Allí entre sus versos nos ofrecen su alma
…desnuda
……………carente de atributos físicos
………………………… los más íntimos sentimientos a flor de piel.
Me detengo para admirar su reflejo en el espejo del verso
…….me seduce la franqueza
…..………..me atrapa la humildad
…………………….me embruja el tesón
………………………………me esclaviza el talento
……………………………………… y me divierte la gracia.
A todos quiero
…………a todos respeto.
……………………………….……….Dame la mano amigo del alma,
………………….…………… caminemos juntos este tramo de la vida,
………………solo quiero que me dejes contemplar la belleza de tu ser.
Maria Fischinger @ Bled, 2009
domingo, 19 de julio de 2009
SALUDAR A MIS AMIGOS
CONTIGO HAY LUZ
Supe del silencio
Del desierto y del mar.
De cómo el espejo
muestra paisajes solitarios
y ruinas olvidadas.
De cómo los oídos
sufren la ausencia
de palabras con flores.
Pero al llegar tú
aprendí que el vuelo
no se detiene fácilmente.
Que hay una razón,
es fácil y benéfico
sonreír y besar la luna.
Mejor es el rendimiento
de dos que de uno,
el apoyo no nos permite caer.
Desde que apareciste
la vida es un libro
que se disfruta vivirlo.
Por eso prefiero
vivir todos los días
como recordando este día.
Que sella una vez más
nuestra amistad.
¡¡¡FELIZ DÍA AMIGO/A!!!
SANTOAMOR
Supe del silencio
Del desierto y del mar.
De cómo el espejo
muestra paisajes solitarios
y ruinas olvidadas.
De cómo los oídos
sufren la ausencia
de palabras con flores.
Pero al llegar tú
aprendí que el vuelo
no se detiene fácilmente.
Que hay una razón,
es fácil y benéfico
sonreír y besar la luna.
Mejor es el rendimiento
de dos que de uno,
el apoyo no nos permite caer.
Desde que apareciste
la vida es un libro
que se disfruta vivirlo.
Por eso prefiero
vivir todos los días
como recordando este día.
Que sella una vez más
nuestra amistad.
¡¡¡FELIZ DÍA AMIGO/A!!!
SANTOAMOR
sábado, 11 de julio de 2009
Haiku doble cumpleañero (De Jorge a Julia)
Julia del Prado
¿las diosas cumplen años?
No estoy seguro.
Porque si cumplen
muy feliz cumpleaños
yo te deseo.
Jorge Luis Estrella
¿las diosas cumplen años?
No estoy seguro.
Porque si cumplen
muy feliz cumpleaños
yo te deseo.
Jorge Luis Estrella
martes, 23 de junio de 2009
A Fanny Jaretón
Te pienso desde el fondo más puro de mi Ser
(el que llamo Expectancia, el que digo Testigo
no atreviente a pregonar la muerte
de los Absolutos, el que siempre vela
desde sistemas antilógicos,
porque el éxtasis llega desde un Lenguaje Mental
más allá de la palabra entronizada
en espectros sonoros, o difusión a tientas
de pluralogías).
Tiene que existir ese momento
si mis huesos tiemblan en la espera
y el estancialismo de lo real se hace pedazos
y me da sus salidas cuando me quejo.
Esfuerzo por decir: «No es posible todavía».
Te pienso, Fanny, cuando la muerte me susurra,
«Yo soy maravillosa». Entonces, has de ser otra forma
infinita y absoluta de energía, otro perspectivismo
y complemento de Ser / Estar / que nos trasciende
en los espacios rutinarios, pobres, del ahora.
¿Y quién hay que anuncie la osadía
con la plena perspicacidad de su erotismo?
Tú, que observas al Testigo mendicante
sobre ese caballo vital, peregrino, que se soltó
de los Carruajes del Alma celeste
y dejó en el descenso una cuesta de huesos
y de rumbos, al auriga, para que ofrezca
a pie y descalzo, con tan sólo un costal
y una vara, y un águila con un ojo despierto,
su última mirada sobre el yermo...
Te pienso, como el Testigo, porque ahí estás
como lo único elevado de quien va en la bajada
de sus días, única que susurras
que hay crónicas fantásticas que no se pierden
del todo en la oralidad de los oyentes
y que el rico perspectivismo,
rescatador del Sueño Pleno, en visión clara,
aún en la carne, es una especie de pureza
y cabalga como la parakinesia
y se vuelve expectante
con don de fantasía.
Carlos Lopez Dzur
2000 / Para El libro de la amistad y el amor
(el que llamo Expectancia, el que digo Testigo
no atreviente a pregonar la muerte
de los Absolutos, el que siempre vela
desde sistemas antilógicos,
porque el éxtasis llega desde un Lenguaje Mental
más allá de la palabra entronizada
en espectros sonoros, o difusión a tientas
de pluralogías).
Tiene que existir ese momento
si mis huesos tiemblan en la espera
y el estancialismo de lo real se hace pedazos
y me da sus salidas cuando me quejo.
Esfuerzo por decir: «No es posible todavía».
Te pienso, Fanny, cuando la muerte me susurra,
«Yo soy maravillosa». Entonces, has de ser otra forma
infinita y absoluta de energía, otro perspectivismo
y complemento de Ser / Estar / que nos trasciende
en los espacios rutinarios, pobres, del ahora.
¿Y quién hay que anuncie la osadía
con la plena perspicacidad de su erotismo?
Tú, que observas al Testigo mendicante
sobre ese caballo vital, peregrino, que se soltó
de los Carruajes del Alma celeste
y dejó en el descenso una cuesta de huesos
y de rumbos, al auriga, para que ofrezca
a pie y descalzo, con tan sólo un costal
y una vara, y un águila con un ojo despierto,
su última mirada sobre el yermo...
Te pienso, como el Testigo, porque ahí estás
como lo único elevado de quien va en la bajada
de sus días, única que susurras
que hay crónicas fantásticas que no se pierden
del todo en la oralidad de los oyentes
y que el rico perspectivismo,
rescatador del Sueño Pleno, en visión clara,
aún en la carne, es una especie de pureza
y cabalga como la parakinesia
y se vuelve expectante
con don de fantasía.
Carlos Lopez Dzur
2000 / Para El libro de la amistad y el amor
martes, 16 de junio de 2009
NOMEOLVIDES

A Ana Lucía
Ella dice que es sombra
indefinida
eso dice
su palabra no tiene clausura
sin embargo ella contrató
plañideras para su sepelio
quiere melodiosos llantos por compañía
si alguna vez la Doña Negra
la lleva y estoy viva
no habrá cortejo
ni llantos en mi memoria
recitaré palabras de su pluma
miraré absorta su imagen
reproduciré entre amigos
sus poemas
el calor de cada frase
no olvidaré la vehemencia de su aliento
ella dice que las plañideras
llorarán en sintonía
yo digo que no harán falta
quien siembra con el corazón
cosecha nomeolvides
©Elisabet Cincotta
lunes, 15 de junio de 2009
A las manos de Jorge Luis Estrella
“Una Estrella no pucherea…titila”
a Don Jorge Luis Estrella
y a sus manos…
Pudimos corretear por teclas
de un piano imaginario,
jugar a la payana en un campo minado
y aún así ganar…
Somos manos de poeta,
de músico de las letras,
uñas esculpidas a grafito y carbón.
Redes cristalinas jugando a ser Dios
escribiendo la vida en vírgenes pergaminos
creando universos,
coloreando cielos.
Dedos largos atrapando lunas,
hijas de Gea y Urano postrándose
en el calor de los versos
de un genio humilde.
Somos las manos de una Estrella
que no conocen la vanidad
-aunque la merezcan-
Las manos de una Estrella
que sólo saben de amistad
-en un mundo que no premia-
Las manos de Jorge Luis
de mi amigo…el gran poeta.
Liliana Varela
viernes, 12 de junio de 2009
A Liliana
...y después de todo, se hara la luz...
Regalas poesía con belleza
después de lo sufrido por tu alma;
parece que reposas en la calma,
y nada se te nota de aspereza.
Tu eres la dama en la realeza
que sacando tu ímpetu constante,
nos muestras de manera delirante
el arte de tener mucha entereza.
Espero que esa pena se diluya;
espero oír tu risa alucinante
montado en mi caballo, Rocinante.
Ya sabes donde tienes tu morada;
si acaso te puedo dar consuelo,
te vienes una larga temporada.
Emilio Medina M
Regalas poesía con belleza
después de lo sufrido por tu alma;
parece que reposas en la calma,
y nada se te nota de aspereza.
Tu eres la dama en la realeza
que sacando tu ímpetu constante,
nos muestras de manera delirante
el arte de tener mucha entereza.
Espero que esa pena se diluya;
espero oír tu risa alucinante
montado en mi caballo, Rocinante.
Ya sabes donde tienes tu morada;
si acaso te puedo dar consuelo,
te vienes una larga temporada.
Emilio Medina M
Una niña despeinada

Con mucho amor a mi Hermanita Ana González en su cumpleaños
11 de Junio 2009.
Siempre de sus labios escuche la misma historia
mi madre que en su apuro se marcho sin despedidas
dejándola vacía sin saber a que lugar
se fue con sus caricias y el peine de su pelo
se marcho y su cabello hizo juego con su cara
una niña despeinada con el rostro sin lavar
Anita regalona con su llanto sin consuelo
no alcanzaron los pañuelos a secar su corazón
cuando un día no entendió a que sitio fue su madre
a buscar a un pequeñito que puso entre sus manos
¡este es tu regalo!, secándole los ojos
un beso en la mejilla
y un bebe a quien cuidar
¿Imaginas lo que fue?; ¡fiel pregunta en esta historia!
no le falta la memoria para hablar con emoción
con tan solo 5 años dejo a un lado sus juguetes
las muñecas sin latidos por un niño de verdad
un hermano que fue suyo
entre juegos y tareas sosteniéndolo en los brazos
lo envolvió en su capullo
arrullándolo con versos imprimió la melodía
con amor de poesía
le enseño a recitar
encerrando entre sus brazos a muchachas de su altura
con suspiros en su pecho
veneraron al poeta
sin saber que aquellos versos
una niña despeinada ya madura los creo
“Deja perderme en el pasaje del olvido
aquel que cruza el antiguo camino
que un día nos vio reír
Deja alejarme
entre la sombra de la noche
y no vuelva a recordar
que un día
en el otoño del pasado
sin quererlo y sin esperar
tu sonrisa cautivante
me enseño lo que es amar”
No fue Bécquer con sus rimas con nostalgia
no fue Neruda y su mar de caracolas
una niña
que en su pecho palpitaba poesía
amamanto con versos entregándole su amor
a un niño que en sus brazos
creció bajo su sol
"La tristeza y la soledad
acompañan mi inspiración
poemas tristes, oscuridad
como estrofas de una canción
no hay poetas sin tristezas
ni cantores hay sin voz
versos con simpleza escucha mi canción
a ti
dedico mi poesía
al amor que no olvidare
un sueño
una fantasía
por siempre
recordare
y el niño
con su madre despeinada con el rostro sin lavar
creció entre sus versos y esta historia que hoy relato
porque hay noches que en mi patio
me imagino como fue
a una niña que en sus brazos
sostenía a su bebe.
luis alberto gonzalez viera
martes, 9 de junio de 2009
PARA JORGE ESTRELLA
Hay un pecho, dos pechos
dos paneras de un bar,
el era ella sin ser
dos pechos canastas
que no eran pechos ni canasta.
habia un amante dos amantes
una dentadura muy brillosa
que reia y hacía reir
aunque añejo el pecho
no era arlequin.
Una noche varias noches
que de tanto brillo
nos hacia despertar
esos pechos
que no eran pechos
nos hacian mamar alegrias
como tiempo atras
yendo adelante.
SANTOAMOR
dos paneras de un bar,
el era ella sin ser
dos pechos canastas
que no eran pechos ni canasta.
habia un amante dos amantes
una dentadura muy brillosa
que reia y hacía reir
aunque añejo el pecho
no era arlequin.
Una noche varias noches
que de tanto brillo
nos hacia despertar
esos pechos
que no eran pechos
nos hacian mamar alegrias
como tiempo atras
yendo adelante.
SANTOAMOR
Celos/A Jorge Luis Estrella
“Una Estrella no pucherea…titila”
a Don Jorge Luis Estrella
y a sus manos…
Pudimos corretear por teclas
de un piano imaginario,
jugar a la payana en un campo minado
y aún así ganar…
Somos manos de poeta,
de músico de las letras,
uñas esculpidas a grafito y carbón.
Redes cristalinas jugando a ser Dios
escribiendo la vida en vírgenes pergaminos
creando universos,
coloreando cielos.
Dedos largos atrapando lunas,
hijas de Gea y Urano postrándose
en el calor de los versos
de un genio humilde.
Somos las manos de una Estrella
que no conocen la vanidad
-aunque la merezcan-
Las manos de una Estrella
que sólo saben de amistad
-en un mundo que no premia-
Las manos de Jorge Luis
de mi amigo…el gran poeta.
Liliana Varela
a Don Jorge Luis Estrella
y a sus manos…
Pudimos corretear por teclas
de un piano imaginario,
jugar a la payana en un campo minado
y aún así ganar…
Somos manos de poeta,
de músico de las letras,
uñas esculpidas a grafito y carbón.
Redes cristalinas jugando a ser Dios
escribiendo la vida en vírgenes pergaminos
creando universos,
coloreando cielos.
Dedos largos atrapando lunas,
hijas de Gea y Urano postrándose
en el calor de los versos
de un genio humilde.
Somos las manos de una Estrella
que no conocen la vanidad
-aunque la merezcan-
Las manos de una Estrella
que sólo saben de amistad
-en un mundo que no premia-
Las manos de Jorge Luis
de mi amigo…el gran poeta.
Liliana Varela
domingo, 7 de junio de 2009
PARA JORGE ESTRELLA y bajo su influencia
Hay una Estrella.
Un pullover, dos remeras,
tres pulóveres, cuatro camperas
una barba, blanca barba,
dos ojos que brillan,
un verso, dos versos,
una estrofa, cinco versos
un poema,
un libro.
Dice que ya hablaron de eso.
Un diente que lloriquea,
un pullover, dos remeras
¡epa! ya lo dije.
Una voz tras el poema,
una barba, lo repito.
Es deleite bailar con Estrella.
Jorge juega la palabra.
Jorge se juega.
Y quién no ve la caminata
cuando Jorge Estrella
lee sus poemas.
Elisabet Cincotta
Un pullover, dos remeras,
tres pulóveres, cuatro camperas
una barba, blanca barba,
dos ojos que brillan,
un verso, dos versos,
una estrofa, cinco versos
un poema,
un libro.
Dice que ya hablaron de eso.
Un diente que lloriquea,
un pullover, dos remeras
¡epa! ya lo dije.
Una voz tras el poema,
una barba, lo repito.
Es deleite bailar con Estrella.
Jorge juega la palabra.
Jorge se juega.
Y quién no ve la caminata
cuando Jorge Estrella
lee sus poemas.
Elisabet Cincotta
viernes, 5 de junio de 2009
soy
Soy el que gozó con el poema de María
como gozo con cada letra que de su pluma sale,
sea poesía u opinión.
Y soy el que goza de sus viajes por Grecia
o a los manglares de la Parguera (si no recuerdo mal)
y de su increíble mezcla de culturas
que ella convierte en textos memorables.
Y gozo de esa manera a lo Liliana
de estar en el Foro, en el blog, en la Radio,
en las Ediciones, en el Cielo, en la Tierra
y en todo lugar.
Soy su amigo,
lo que me honra y me hace feliz
e intentaré no desaparecer tan seguido
para no entristecerla
y, por el contario,
para que su sonrisa crezca,
seguiré pariendo.
Un beso sagitariano
a ella y a todos
del que soy.
PD: ACLARACIÓN: "Ceremosnias" es "Ceremonias" con una "s" que apareció por error. Yo comprendo que como soy de los que puede inventar palabras o desfigurarlas haya duda. Por eso aclaro ya que en este caso se trata de un simple error. Aunque "Ceremosnias" no queda feo. Voy a pensarlo.
Jorge Luis Estrella
como gozo con cada letra que de su pluma sale,
sea poesía u opinión.
Y soy el que goza de sus viajes por Grecia
o a los manglares de la Parguera (si no recuerdo mal)
y de su increíble mezcla de culturas
que ella convierte en textos memorables.
Y gozo de esa manera a lo Liliana
de estar en el Foro, en el blog, en la Radio,
en las Ediciones, en el Cielo, en la Tierra
y en todo lugar.
Soy su amigo,
lo que me honra y me hace feliz
e intentaré no desaparecer tan seguido
para no entristecerla
y, por el contario,
para que su sonrisa crezca,
seguiré pariendo.
Un beso sagitariano
a ella y a todos
del que soy.
PD: ACLARACIÓN: "Ceremosnias" es "Ceremonias" con una "s" que apareció por error. Yo comprendo que como soy de los que puede inventar palabras o desfigurarlas haya duda. Por eso aclaro ya que en este caso se trata de un simple error. Aunque "Ceremosnias" no queda feo. Voy a pensarlo.
Jorge Luis Estrella
martes, 2 de junio de 2009
A LA MUERTE DE INDAH
Quiso tu dios unir a su paleta
el color de tu ser y la alegría
sonora de tu verso, y así un día
nos reclamó tu alma de poeta.
Volaste alto, niña Blanca, esteta
-muerte, valor, dolor, melancolía-,
y así fuiste aún más nuestra y aún más mía
al dejar tu tejado y tu veleta.
¡Qué sola se quedó la madrugada!
¡Ay, que el añil nos falta y que no vemos
la luz de tu pincel, que es sentimiento!
¡Ay, Indah, niña nuestra bien amada!
Ya no ha de amanecer, que no tenemos
tu palabra, que era nuestro alimento.
Blanca Barojiana
el color de tu ser y la alegría
sonora de tu verso, y así un día
nos reclamó tu alma de poeta.
Volaste alto, niña Blanca, esteta
-muerte, valor, dolor, melancolía-,
y así fuiste aún más nuestra y aún más mía
al dejar tu tejado y tu veleta.
¡Qué sola se quedó la madrugada!
¡Ay, que el añil nos falta y que no vemos
la luz de tu pincel, que es sentimiento!
¡Ay, Indah, niña nuestra bien amada!
Ya no ha de amanecer, que no tenemos
tu palabra, que era nuestro alimento.
Blanca Barojiana
domingo, 31 de mayo de 2009
Para Elisa
Elisa es una brisa, un viento, una quimera,
Elisa es lo que era y mucho más,
es toda primavera con pluma de poetisa,
es nave que se aleja y que vuelve cargada
de flores y de lunas y de silencios únicos
y de calles porteñas añejadas en tango.
Elisa es una amiga y mucho más que amiga,
Elisa es una hermana y mucho más que hermana,
Elisa, bueno, me volví un poco loco
pero es la alegría que me produce Elisa
la que hace que escriba versos en la cornisa,
en el río, en la siesta, en los ojos del gato.
Elisa es una musa para nada confusa,
es lúcida y valiente y, es de Berazategui,
tiene manos piel de durazno cuando espera,
sus comentarios son una pera, una manzana, un higo,
un cántaro, un abrigo, un afecto en acción,
colibríes volando en un mundo perfecto,
Elisa, me bienvengo a esta nueva casa
y te doy mi sonrisa que es todo lo que tengo.
Jorge Luis Estrella
Elisa es lo que era y mucho más,
es toda primavera con pluma de poetisa,
es nave que se aleja y que vuelve cargada
de flores y de lunas y de silencios únicos
y de calles porteñas añejadas en tango.
Elisa es una amiga y mucho más que amiga,
Elisa es una hermana y mucho más que hermana,
Elisa, bueno, me volví un poco loco
pero es la alegría que me produce Elisa
la que hace que escriba versos en la cornisa,
en el río, en la siesta, en los ojos del gato.
Elisa es una musa para nada confusa,
es lúcida y valiente y, es de Berazategui,
tiene manos piel de durazno cuando espera,
sus comentarios son una pera, una manzana, un higo,
un cántaro, un abrigo, un afecto en acción,
colibríes volando en un mundo perfecto,
Elisa, me bienvengo a esta nueva casa
y te doy mi sonrisa que es todo lo que tengo.
Jorge Luis Estrella
sábado, 30 de mayo de 2009
Para Emilio
A Emilio: el más dulce de la Mancha
van mis besos de a cientos, de a miles,
va mi abrazo de amigo bienquerido
a ese hombre que endulza de tal forma.
No precisa de lanzas ni de rimas
para ser el quijote de la lista
derribando molinos de poesías
él construye gigantes de ternura.
Sin soberbia se encadena donde fuese
agiganta la energía siempre a diario
y sonríe como gesto de nobleza
¡es la perla de alegría de muestrario!
Liliana Varela
van mis besos de a cientos, de a miles,
va mi abrazo de amigo bienquerido
a ese hombre que endulza de tal forma.
No precisa de lanzas ni de rimas
para ser el quijote de la lista
derribando molinos de poesías
él construye gigantes de ternura.
Sin soberbia se encadena donde fuese
agiganta la energía siempre a diario
y sonríe como gesto de nobleza
¡es la perla de alegría de muestrario!
Liliana Varela
domingo, 24 de mayo de 2009
Para mi amiga del Alma!
Reencuentro
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
A Issa
A la azteca, a la hermana
a la que dedicó sus letras
al prólogo de una desconocida. ..
A Issa, la estrella, la iluminada
la estirpe mexicana de sangre azul.
A Llongeras, la Martinez
que tanto quité el paterno apellido,
la de Remes, la bonita,.
la que sufrió y lloró entre nosotros
la que aún continúa dándonos su amistad.
Nada me separará de ti
ni la gripe, ni el cataclismo de los versos
ni el ocaso del mundo golpeando a las puertas.
Porque fuiste leal,
fuiste fiereza y ternura
te has ganado mi corazón
para siempre.....
Liliana Varela
a la que dedicó sus letras
al prólogo de una desconocida. ..
A Issa, la estrella, la iluminada
la estirpe mexicana de sangre azul.
A Llongeras, la Martinez
que tanto quité el paterno apellido,
la de Remes, la bonita,.
la que sufrió y lloró entre nosotros
la que aún continúa dándonos su amistad.
Nada me separará de ti
ni la gripe, ni el cataclismo de los versos
ni el ocaso del mundo golpeando a las puertas.
Porque fuiste leal,
fuiste fiereza y ternura
te has ganado mi corazón
para siempre.....
Liliana Varela
sábado, 23 de mayo de 2009
La ciega, María Josefa Mujía.
¡Todo es noche, noche oscura!
Ya no veo la heermosura
de la luna refulgente,
del sol resplandeciente
Tan solo siento su calor
No hay nubes que el cielo dor
Ya no hay alba, no hay aurora
de blanco y rojo color
Ya no es bello el firmamento
ya no tienen lucimiento
las estrellas en el cielo
todo cubre un negro velo
ni el día tiene esplendor
no hay matices no hay colores
ya no hay plantas, ya no hay flores
ni el campo tiene verdor
Ya no gozo la belleza,
que ofrece naturaleza,
lo que al mundo adorna y viste;
Todo es noche, noche triste
de confusión y pavor.
Doquier miro, doquuier piso
nada encuentro y no diviso
más que logobrez y horror.
Pobre ciega, desgraciada,
flor en su abril marchitada
¿Qué soy yo sobre la tierra?
Arca do tristeza encierra
su mas tremendo amargor;
Y mi corazón enjuto,
cubierto de negro luto,
Es el trono del dolor
En mitad de su carrera
u cuando más luciente era
de mi vida el astro hermoso,
En eclipse tenebroso
por siempre se oscureció.
De mi juventud lozana
la primevera temprana
en invierno se trocó
Mil placeres alagüeños,
bellos días risueños
el porvenir me pintaba,
y seductor me mostraba
por un prisma encantador.
Las ilusiones volaron
y en mi alma solo quedaron
la amargura y el dolor.
Cual cuativo desgraciado
que se mira condenado
en su juventud florida
a pasar toda su vida
en una horrenda prisión;
Tal me veo, de igual suerte,
solo espero que la muerte
de mi tendrá compasión.
Agotada m,i espranza
ya ningún remedio alcanza,
ni una sombre de delicia
a mi existencia acaricia;
Mis goces son el sufrir:
y en medio de esta desdicha
solo me queda una dicha,
Y es la dicha de morir
Continuará... .......
Oscar Alvarez
Ya no veo la heermosura
de la luna refulgente,
del sol resplandeciente
Tan solo siento su calor
No hay nubes que el cielo dor
Ya no hay alba, no hay aurora
de blanco y rojo color
Ya no es bello el firmamento
ya no tienen lucimiento
las estrellas en el cielo
todo cubre un negro velo
ni el día tiene esplendor
no hay matices no hay colores
ya no hay plantas, ya no hay flores
ni el campo tiene verdor
Ya no gozo la belleza,
que ofrece naturaleza,
lo que al mundo adorna y viste;
Todo es noche, noche triste
de confusión y pavor.
Doquier miro, doquuier piso
nada encuentro y no diviso
más que logobrez y horror.
Pobre ciega, desgraciada,
flor en su abril marchitada
¿Qué soy yo sobre la tierra?
Arca do tristeza encierra
su mas tremendo amargor;
Y mi corazón enjuto,
cubierto de negro luto,
Es el trono del dolor
En mitad de su carrera
u cuando más luciente era
de mi vida el astro hermoso,
En eclipse tenebroso
por siempre se oscureció.
De mi juventud lozana
la primevera temprana
en invierno se trocó
Mil placeres alagüeños,
bellos días risueños
el porvenir me pintaba,
y seductor me mostraba
por un prisma encantador.
Las ilusiones volaron
y en mi alma solo quedaron
la amargura y el dolor.
Cual cuativo desgraciado
que se mira condenado
en su juventud florida
a pasar toda su vida
en una horrenda prisión;
Tal me veo, de igual suerte,
solo espero que la muerte
de mi tendrá compasión.
Agotada m,i espranza
ya ningún remedio alcanza,
ni una sombre de delicia
a mi existencia acaricia;
Mis goces son el sufrir:
y en medio de esta desdicha
solo me queda una dicha,
Y es la dicha de morir
Continuará... .......
Oscar Alvarez
viernes, 22 de mayo de 2009
reencuentro- - parte de mi pròxima publicaciòn

Para mi amiga del Alma!
Reencuentro
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
Mario Benedetti

MARIO BENEDETTI
Por Daniel Palacios
Rafaela.com
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.
A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.
Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.
En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.
En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.
En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.
Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.
Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,
Esta mañana.
Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.
Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.
Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.
Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.
Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.
El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.
Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.
En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.
El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.
El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.
En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.
El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.
El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.
En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.
Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.
Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.
Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.
La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.
POEMAS DE MARIO BENEDETTI
_______________________
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
____________________
CORAZÓN CORAZA
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
______________________
ESTADOS DE ÁNIMO
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
_______________________
HAGAMOS UN TRATO
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.
Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
_____________________
LOVERS ¡GO HOME!
Ahora que empecé el día
volviendo a tu mirada,
y me encontraste bien
y te encontré más linda.
Ahora que por fin
está bastante claro
dónde estás y dónde estoy.
Sé por primera vez
que tendré fuerzas
para construir contigo
una amistad tan piola,
que del vecino
territorio del amor,
ese desesperado,
empezarán a mirarnos
con envidia,
y acabarán organizando
excursiones
para venir a preguntarnos
cómo hicimos.
______________
PASATIEMPO
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
__________________
ROSTRO DE VOS
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
______________________________
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
___________
SÍNDROME
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
___________________________
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
_____________________________
POEMA A LA CLASE MEDIA
Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio
_________________________
USTEDES Y NOSOTROS
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.
Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.
Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
_____________
VICEVERSA
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
Por Daniel Palacios
Rafaela.com
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.
A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.
Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.
En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.
En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.
En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.
Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.
Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,
Esta mañana.
Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.
Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.
Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.
Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.
Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.
El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.
Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.
En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.
El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.
El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.
En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.
El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.
El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.
En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.
Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.
Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.
Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.
La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.
POEMAS DE MARIO BENEDETTI
_______________________
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
____________________
CORAZÓN CORAZA
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
______________________
ESTADOS DE ÁNIMO
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
_______________________
HAGAMOS UN TRATO
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.
Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
_____________________
LOVERS ¡GO HOME!
Ahora que empecé el día
volviendo a tu mirada,
y me encontraste bien
y te encontré más linda.
Ahora que por fin
está bastante claro
dónde estás y dónde estoy.
Sé por primera vez
que tendré fuerzas
para construir contigo
una amistad tan piola,
que del vecino
territorio del amor,
ese desesperado,
empezarán a mirarnos
con envidia,
y acabarán organizando
excursiones
para venir a preguntarnos
cómo hicimos.
______________
PASATIEMPO
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
__________________
ROSTRO DE VOS
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
______________________________
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
___________
SÍNDROME
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
___________________________
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
_____________________________
POEMA A LA CLASE MEDIA
Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio
_________________________
USTEDES Y NOSOTROS
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.
Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.
Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
_____________
VICEVERSA
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)