Elisa es una brisa, un viento, una quimera,
Elisa es lo que era y mucho más,
es toda primavera con pluma de poetisa,
es nave que se aleja y que vuelve cargada
de flores y de lunas y de silencios únicos
y de calles porteñas añejadas en tango.
Elisa es una amiga y mucho más que amiga,
Elisa es una hermana y mucho más que hermana,
Elisa, bueno, me volví un poco loco
pero es la alegría que me produce Elisa
la que hace que escriba versos en la cornisa,
en el río, en la siesta, en los ojos del gato.
Elisa es una musa para nada confusa,
es lúcida y valiente y, es de Berazategui,
tiene manos piel de durazno cuando espera,
sus comentarios son una pera, una manzana, un higo,
un cántaro, un abrigo, un afecto en acción,
colibríes volando en un mundo perfecto,
Elisa, me bienvengo a esta nueva casa
y te doy mi sonrisa que es todo lo que tengo.
Jorge Luis Estrella
domingo, 31 de mayo de 2009
sábado, 30 de mayo de 2009
Para Emilio
A Emilio: el más dulce de la Mancha
van mis besos de a cientos, de a miles,
va mi abrazo de amigo bienquerido
a ese hombre que endulza de tal forma.
No precisa de lanzas ni de rimas
para ser el quijote de la lista
derribando molinos de poesías
él construye gigantes de ternura.
Sin soberbia se encadena donde fuese
agiganta la energía siempre a diario
y sonríe como gesto de nobleza
¡es la perla de alegría de muestrario!
Liliana Varela
van mis besos de a cientos, de a miles,
va mi abrazo de amigo bienquerido
a ese hombre que endulza de tal forma.
No precisa de lanzas ni de rimas
para ser el quijote de la lista
derribando molinos de poesías
él construye gigantes de ternura.
Sin soberbia se encadena donde fuese
agiganta la energía siempre a diario
y sonríe como gesto de nobleza
¡es la perla de alegría de muestrario!
Liliana Varela
domingo, 24 de mayo de 2009
Para mi amiga del Alma!
Reencuentro
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
A Issa
A la azteca, a la hermana
a la que dedicó sus letras
al prólogo de una desconocida. ..
A Issa, la estrella, la iluminada
la estirpe mexicana de sangre azul.
A Llongeras, la Martinez
que tanto quité el paterno apellido,
la de Remes, la bonita,.
la que sufrió y lloró entre nosotros
la que aún continúa dándonos su amistad.
Nada me separará de ti
ni la gripe, ni el cataclismo de los versos
ni el ocaso del mundo golpeando a las puertas.
Porque fuiste leal,
fuiste fiereza y ternura
te has ganado mi corazón
para siempre.....
Liliana Varela
a la que dedicó sus letras
al prólogo de una desconocida. ..
A Issa, la estrella, la iluminada
la estirpe mexicana de sangre azul.
A Llongeras, la Martinez
que tanto quité el paterno apellido,
la de Remes, la bonita,.
la que sufrió y lloró entre nosotros
la que aún continúa dándonos su amistad.
Nada me separará de ti
ni la gripe, ni el cataclismo de los versos
ni el ocaso del mundo golpeando a las puertas.
Porque fuiste leal,
fuiste fiereza y ternura
te has ganado mi corazón
para siempre.....
Liliana Varela
sábado, 23 de mayo de 2009
La ciega, María Josefa Mujía.
¡Todo es noche, noche oscura!
Ya no veo la heermosura
de la luna refulgente,
del sol resplandeciente
Tan solo siento su calor
No hay nubes que el cielo dor
Ya no hay alba, no hay aurora
de blanco y rojo color
Ya no es bello el firmamento
ya no tienen lucimiento
las estrellas en el cielo
todo cubre un negro velo
ni el día tiene esplendor
no hay matices no hay colores
ya no hay plantas, ya no hay flores
ni el campo tiene verdor
Ya no gozo la belleza,
que ofrece naturaleza,
lo que al mundo adorna y viste;
Todo es noche, noche triste
de confusión y pavor.
Doquier miro, doquuier piso
nada encuentro y no diviso
más que logobrez y horror.
Pobre ciega, desgraciada,
flor en su abril marchitada
¿Qué soy yo sobre la tierra?
Arca do tristeza encierra
su mas tremendo amargor;
Y mi corazón enjuto,
cubierto de negro luto,
Es el trono del dolor
En mitad de su carrera
u cuando más luciente era
de mi vida el astro hermoso,
En eclipse tenebroso
por siempre se oscureció.
De mi juventud lozana
la primevera temprana
en invierno se trocó
Mil placeres alagüeños,
bellos días risueños
el porvenir me pintaba,
y seductor me mostraba
por un prisma encantador.
Las ilusiones volaron
y en mi alma solo quedaron
la amargura y el dolor.
Cual cuativo desgraciado
que se mira condenado
en su juventud florida
a pasar toda su vida
en una horrenda prisión;
Tal me veo, de igual suerte,
solo espero que la muerte
de mi tendrá compasión.
Agotada m,i espranza
ya ningún remedio alcanza,
ni una sombre de delicia
a mi existencia acaricia;
Mis goces son el sufrir:
y en medio de esta desdicha
solo me queda una dicha,
Y es la dicha de morir
Continuará... .......
Oscar Alvarez
Ya no veo la heermosura
de la luna refulgente,
del sol resplandeciente
Tan solo siento su calor
No hay nubes que el cielo dor
Ya no hay alba, no hay aurora
de blanco y rojo color
Ya no es bello el firmamento
ya no tienen lucimiento
las estrellas en el cielo
todo cubre un negro velo
ni el día tiene esplendor
no hay matices no hay colores
ya no hay plantas, ya no hay flores
ni el campo tiene verdor
Ya no gozo la belleza,
que ofrece naturaleza,
lo que al mundo adorna y viste;
Todo es noche, noche triste
de confusión y pavor.
Doquier miro, doquuier piso
nada encuentro y no diviso
más que logobrez y horror.
Pobre ciega, desgraciada,
flor en su abril marchitada
¿Qué soy yo sobre la tierra?
Arca do tristeza encierra
su mas tremendo amargor;
Y mi corazón enjuto,
cubierto de negro luto,
Es el trono del dolor
En mitad de su carrera
u cuando más luciente era
de mi vida el astro hermoso,
En eclipse tenebroso
por siempre se oscureció.
De mi juventud lozana
la primevera temprana
en invierno se trocó
Mil placeres alagüeños,
bellos días risueños
el porvenir me pintaba,
y seductor me mostraba
por un prisma encantador.
Las ilusiones volaron
y en mi alma solo quedaron
la amargura y el dolor.
Cual cuativo desgraciado
que se mira condenado
en su juventud florida
a pasar toda su vida
en una horrenda prisión;
Tal me veo, de igual suerte,
solo espero que la muerte
de mi tendrá compasión.
Agotada m,i espranza
ya ningún remedio alcanza,
ni una sombre de delicia
a mi existencia acaricia;
Mis goces son el sufrir:
y en medio de esta desdicha
solo me queda una dicha,
Y es la dicha de morir
Continuará... .......
Oscar Alvarez
viernes, 22 de mayo de 2009
reencuentro- - parte de mi pròxima publicaciòn

Para mi amiga del Alma!
Reencuentro
Tu mirada es Vida,
sonriendo a mi alegría.
Tu ser despertó
esa semilla,
tan verde,
tan pura,
que siento que mi aura
te acaricia,
y viaja hacia dónde estés,
para agradecerte,
el regocijo
del No azar,
que cruzó nuestros caminos.
Lady Milagro…
¿Cómo haces para
que todo lo que me rodea
esté translúcido,
y sean tan profundos
los segundos?
Lady Portento…
Me asombro,
en cada paso
transitado
por mis pies,
ahora, livianos!!!
Maga de las estrellas,
ocupas un lugar
dentro de mí,
que en cada parpadeo
de tus pestañas,
mi pecho, brilla…
Lady, Lady,
Buscándote
me sucedió,
lo más hermoso…
Reencontré lo más bello de mí…
Diana Bracamonte©
3 de Marzo del 2008
Mario Benedetti

MARIO BENEDETTI
Por Daniel Palacios
Rafaela.com
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.
A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.
Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.
En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.
En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.
En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.
Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.
Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,
Esta mañana.
Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.
Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.
Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.
Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.
Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.
El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.
Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.
En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.
El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.
El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.
En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.
El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.
El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.
En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.
Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.
Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.
Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.
La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.
POEMAS DE MARIO BENEDETTI
_______________________
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
____________________
CORAZÓN CORAZA
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
______________________
ESTADOS DE ÁNIMO
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
_______________________
HAGAMOS UN TRATO
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.
Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
_____________________
LOVERS ¡GO HOME!
Ahora que empecé el día
volviendo a tu mirada,
y me encontraste bien
y te encontré más linda.
Ahora que por fin
está bastante claro
dónde estás y dónde estoy.
Sé por primera vez
que tendré fuerzas
para construir contigo
una amistad tan piola,
que del vecino
territorio del amor,
ese desesperado,
empezarán a mirarnos
con envidia,
y acabarán organizando
excursiones
para venir a preguntarnos
cómo hicimos.
______________
PASATIEMPO
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
__________________
ROSTRO DE VOS
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
______________________________
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
___________
SÍNDROME
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
___________________________
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
_____________________________
POEMA A LA CLASE MEDIA
Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio
_________________________
USTEDES Y NOSOTROS
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.
Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.
Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
_____________
VICEVERSA
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
Por Daniel Palacios
Rafaela.com
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.
A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.
Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.
En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.
En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.
En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.
Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.
Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,
Esta mañana.
Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.
Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.
Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.
Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.
Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.
El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.
Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.
En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.
El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.
El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.
En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.
El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.
El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.
En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.
Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.
Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.
Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.
La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.
POEMAS DE MARIO BENEDETTI
_______________________
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.
____________________
CORAZÓN CORAZA
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
______________________
ESTADOS DE ÁNIMO
A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
_______________________
HAGAMOS UN TRATO
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.
Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
_____________________
LOVERS ¡GO HOME!
Ahora que empecé el día
volviendo a tu mirada,
y me encontraste bien
y te encontré más linda.
Ahora que por fin
está bastante claro
dónde estás y dónde estoy.
Sé por primera vez
que tendré fuerzas
para construir contigo
una amistad tan piola,
que del vecino
territorio del amor,
ese desesperado,
empezarán a mirarnos
con envidia,
y acabarán organizando
excursiones
para venir a preguntarnos
cómo hicimos.
______________
PASATIEMPO
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
__________________
ROSTRO DE VOS
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
______________________________
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
___________
SÍNDROME
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
___________________________
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
_____________________________
POEMA A LA CLASE MEDIA
Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio
_________________________
USTEDES Y NOSOTROS
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.
Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.
Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
_____________
VICEVERSA
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.

homenaje con haiku y poemas a Benedetti... ......... ......... .SANTOAMOR

.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Muerte que lleva
la voz y el sueño lírico
parte el poeta
............ ......... ......... ......... ........
AL POETA
Utopía y substancia,
elogio inédito,
caricia perfecta
hallarte en el tránsito
darte vida quisiera.
El lírico Adán
en su deseo de encontrarte
no descansa su suerte,
formando estrofas
que desea perennes.
Esa crónica partida
lo vuelve impasible.
………………………………….
AL POETA II
Edicto callado
consentimiento de miembros.
Insuficiente cédula
que nos identificó,
savia clavada
en sus uñas gemelas
niñas hermanas
incentivo y afán…
Con masivo lenguaje
voz solitaria
que habló en la arena,
deseando su fuerza
se escuche en el mar.
Aprobado el vicio
gran mano de Dios,
propiedad de su pueblo.
Y yo…
Acuerdo imposible
mi retirada.
Por ser parte pequeña
de esa gran voz
SANTOAMOR
la voz y el sueño lírico
parte el poeta
............ ......... ......... ......... ........
AL POETA
Utopía y substancia,
elogio inédito,
caricia perfecta
hallarte en el tránsito
darte vida quisiera.
El lírico Adán
en su deseo de encontrarte
no descansa su suerte,
formando estrofas
que desea perennes.
Esa crónica partida
lo vuelve impasible.
………………………………….
AL POETA II
Edicto callado
consentimiento de miembros.
Insuficiente cédula
que nos identificó,
savia clavada
en sus uñas gemelas
niñas hermanas
incentivo y afán…
Con masivo lenguaje
voz solitaria
que habló en la arena,
deseando su fuerza
se escuche en el mar.
Aprobado el vicio
gran mano de Dios,
propiedad de su pueblo.
Y yo…
Acuerdo imposible
mi retirada.
Por ser parte pequeña
de esa gran voz
SANTOAMOR
¡Mueren los poetas en los brazos de que sabe que ha vencido!
http://albertoviera 4.blogspot. com
jamás en esta tierra un poeta ha tenido tal respuesta
diplomados en aplausos no lograron con sus premios
exponer en sus escritos un sentir tan contrapuesto
los versos mas tristes esta noche
conjugan en los labios de muchos que no lloran
mas la muerte al componer
no deja indiferentes
los que amaron se desgranan
los que odiaron no saben donde ponen el perdón
quien plagio esconde el robo del talento entre sus manos
sabiendo que nunca llevara
la esencia que no le pertenece
todos lo intentamos
algunos con nombres de poetas que marcaron su camino
pesaron remecer
pero mueren con su nombre rodeado de otros tantos
que nadie supo que existían
a pesar de todo aun se escribe
algunos lloran, otros ríen
algunos pisan los escritos restándole valor
mas la muerte
pone nombres con dos fechas
dejando en un mundo diminuto de invitados
un nudo de emociones revolviéndoles el alma
aun seguro que es un hecho
que se sabe llegara
Sacude a todo aquel con un manto sin respuesta
gran poeta es este ser con su filo de dos caras
algunas letras amputadas sobre piedra
y el llanto brota desgarrando a muchos muertos
en su lecho duermen grandes
que creyeron ser los dueños de la gran filosofía
expuesta en pocos versos nunca dio la sinfonía
que Beethoven escribió con maestría
El amante escribe cartas
la dama perfuma sus pañuelos
y en medio llega ella
con su verso preferido
¡puede tanto con tan poco!
y no hay quien no ha leído
su poema preferido
aquí yace
otro mas que se a dormido
Dice tanto con tan poco
nació y murió
en su puño lleva escrito
cortando de raíz caen todos
vencedores y vencidos
aquí yace Benedetti
la misma tierra aplasta a Pablo y a Gabriela
en una playa solitaria
Alfonsina habla entre las olas
Whitman ya no escribe
Becker, Nervo y Dario
que ironía
la muerte con sus manos el poema mas sentido
¡mueren los poetas en los brazos de que sabe que ha vencido!
su nombre, su obra
el día que han nacido
el día que han partido
la muerte con su verso preferido
lapidaria les a escrito.
luis alberto gonzalez viera
jamás en esta tierra un poeta ha tenido tal respuesta
diplomados en aplausos no lograron con sus premios
exponer en sus escritos un sentir tan contrapuesto
los versos mas tristes esta noche
conjugan en los labios de muchos que no lloran
mas la muerte al componer
no deja indiferentes
los que amaron se desgranan
los que odiaron no saben donde ponen el perdón
quien plagio esconde el robo del talento entre sus manos
sabiendo que nunca llevara
la esencia que no le pertenece
todos lo intentamos
algunos con nombres de poetas que marcaron su camino
pesaron remecer
pero mueren con su nombre rodeado de otros tantos
que nadie supo que existían
a pesar de todo aun se escribe
algunos lloran, otros ríen
algunos pisan los escritos restándole valor
mas la muerte
pone nombres con dos fechas
dejando en un mundo diminuto de invitados
un nudo de emociones revolviéndoles el alma
aun seguro que es un hecho
que se sabe llegara
Sacude a todo aquel con un manto sin respuesta
gran poeta es este ser con su filo de dos caras
algunas letras amputadas sobre piedra
y el llanto brota desgarrando a muchos muertos
en su lecho duermen grandes
que creyeron ser los dueños de la gran filosofía
expuesta en pocos versos nunca dio la sinfonía
que Beethoven escribió con maestría
El amante escribe cartas
la dama perfuma sus pañuelos
y en medio llega ella
con su verso preferido
¡puede tanto con tan poco!
y no hay quien no ha leído
su poema preferido
aquí yace
otro mas que se a dormido
Dice tanto con tan poco
nació y murió
en su puño lleva escrito
cortando de raíz caen todos
vencedores y vencidos
aquí yace Benedetti
la misma tierra aplasta a Pablo y a Gabriela
en una playa solitaria
Alfonsina habla entre las olas
Whitman ya no escribe
Becker, Nervo y Dario
que ironía
la muerte con sus manos el poema mas sentido
¡mueren los poetas en los brazos de que sabe que ha vencido!
su nombre, su obra
el día que han nacido
el día que han partido
la muerte con su verso preferido
lapidaria les a escrito.
luis alberto gonzalez viera
La muerte de Mario Benedetti

.
.,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Aplausos de emociones al poema,
que Yossi de su pluma ha dedicado,
a Mario, ese poeta que menguado,
nos deja a los poemas con gran pena.
En vida su escritura fue dispuesta
a dar duro combate al dictador;
por eso fue sufriendo el buen señor,
pasando de los ruidos de su orquesta.
Ha muerto la elegancia en los escritos;
ha muerto la bondad hecha persona,
lo claman los poetas con sus gritos.
El mundo de lo incierto se lo dona:
el mas bello poema, ya va inscrito,
en libro del honor, que el mal perdona.
EMILIO MEDINA MUÑOZ
que Yossi de su pluma ha dedicado,
a Mario, ese poeta que menguado,
nos deja a los poemas con gran pena.
En vida su escritura fue dispuesta
a dar duro combate al dictador;
por eso fue sufriendo el buen señor,
pasando de los ruidos de su orquesta.
Ha muerto la elegancia en los escritos;
ha muerto la bondad hecha persona,
lo claman los poetas con sus gritos.
El mundo de lo incierto se lo dona:
el mas bello poema, ya va inscrito,
en libro del honor, que el mal perdona.
EMILIO MEDINA MUÑOZ
En homenaje a Mario Benedetti

Mario Benedetti ya ha fallecido
escritor, poeta y gran creador
es conocido como un luchador
a las dictaduras a combatido
Cuando joven estudiante argentino
y aun lejos de pensar en escribir
sabia que a el lo íbamos a inscribir
entre los grandes del mundo latino
Encuentro entre los miles de mensajes
pesar y tristeza por la perdida
orgullosos en la misma medida
Siento como una obligación conmigo
escribir un poema en su homenaje
pues hoy hemos perdido un personaje
Yossi May 19-05-2009
--
yossi may (julio)
leer mas? mio y de otros a elegir
Un adiós a Mario

.
.
.
,
.
,
.
,
,
.
.
.
.
Partió el último día de la semana
(tal vez para él sería el primero)
en la tranquilidad del vacío dominical
dejó tras de si
las huellas hechas palabras
los sueños de las musas
millones de aprendices.
El romance entablado con los verbos
inundó corazones por todo el planeta
se blanqueo en hojas empastadas
en libros regalados
en cuentos leídos a toda prisa
en versos robados y susurrados
Los estantes están de duelo
ya no volverán tus manos a socorrerlos con tus páginas
la oscura sombra
de la despedida casi eterna
te tomo de la mano
nos tomó por sorpresa
nos dejo los secretos de lo no escrito
de lo no leído
de lo no dicho
de lo no sabido
Adiós, que es un hasta pronto
me despido, maestro
me quedo aprendiendo
hasta la próxima página
Mario Benedetti
Carolina González Velásquez
http://caingove. blogspot. com
(tal vez para él sería el primero)
en la tranquilidad del vacío dominical
dejó tras de si
las huellas hechas palabras
los sueños de las musas
millones de aprendices.
El romance entablado con los verbos
inundó corazones por todo el planeta
se blanqueo en hojas empastadas
en libros regalados
en cuentos leídos a toda prisa
en versos robados y susurrados
Los estantes están de duelo
ya no volverán tus manos a socorrerlos con tus páginas
la oscura sombra
de la despedida casi eterna
te tomo de la mano
nos tomó por sorpresa
nos dejo los secretos de lo no escrito
de lo no leído
de lo no dicho
de lo no sabido
Adiós, que es un hasta pronto
me despido, maestro
me quedo aprendiendo
hasta la próxima página
Mario Benedetti
Carolina González Velásquez
http://caingove. blogspot. com
Mario Benedetti

A mis amigos. Es que es mi homenaje a nuestro gran poeta, también puede ser parte de vuestro homenaje.
Para Mario Benedetti
el amigo que una vez conocí.
Falleciste
como viviste.
Amado…
por la verdad.
Enamorado
y en soledad.
Creyente
y amante del amor.
Ardiente
enemigo del dolor.
Agnóstico
para el D’s del esplendor
Gnóstico
que sufría,
junto a su pueblo angustiado…
olvidado…
y astroso.
Que sufría
por la arrogancia del poderoso
alevoso…
que no entendía
la oscuridad
de la pobreza.
Esa
maldad
que trae dolor
y tristeza.
Que no entendía
la belleza
del amor.
Falleciste…
nos dejaste…
Te fuiste….
nos amaste.
Tu alma ya no puede escribir poesía.
Ya se fue el cuerpo que la sostenía....
que la guardaba
que la escondía
y también la amaba.
Ella dijo lo que quería decir
antes de dejarte ir.
Ella ama lo que has dejado.
Ama los corazones que están a tu lado.
Ella no se va…
siempre está…
y estará.
Ella ama tu amor enamorado.
Humberto Silva Morelli
18 de mayo de 2009
Ayer falleció.
Humberto Silva Morelli
Para Mario Benedetti
el amigo que una vez conocí.
Falleciste
como viviste.
Amado…
por la verdad.
Enamorado
y en soledad.
Creyente
y amante del amor.
Ardiente
enemigo del dolor.
Agnóstico
para el D’s del esplendor
Gnóstico
que sufría,
junto a su pueblo angustiado…
olvidado…
y astroso.
Que sufría
por la arrogancia del poderoso
alevoso…
que no entendía
la oscuridad
de la pobreza.
Esa
maldad
que trae dolor
y tristeza.
Que no entendía
la belleza
del amor.
Falleciste…
nos dejaste…
Te fuiste….
nos amaste.
Tu alma ya no puede escribir poesía.
Ya se fue el cuerpo que la sostenía....
que la guardaba
que la escondía
y también la amaba.
Ella dijo lo que quería decir
antes de dejarte ir.
Ella ama lo que has dejado.
Ama los corazones que están a tu lado.
Ella no se va…
siempre está…
y estará.
Ella ama tu amor enamorado.
Humberto Silva Morelli
18 de mayo de 2009
Ayer falleció.
Humberto Silva Morelli

Kaddish / In Memoriam
(Para repetir durante los Siete Días del Shivah)
A Víctor López (1919-1995)
Aquí estás aparentemente muerto, padre mío,
y yo que te amé, separado de tí,
también estoy tendido desde el alma
y recito mi trozo de alabanza
por tu honorable vida y tus ojos ciegos.
¡No es fácil escribir sobre hombres tan llenos
de silencio, tragados por las madreperlas,
sin la predecible sensiblería de los truhanes!
¡Fuíste tan fuerte, haz por haz,
conspirador velado en las costumbres,
pero tierno como los niños lujuriosos
y traviesos, tus alumnos sedientos de secretos!
¿Cómo fue tu vida de soldado?
¿Cuántas mujeres
tuvo tu uniforme de huesos grises,
tu guapura y tu estampa,
tu donaire de poeta caribeño?
Recuerdo tus muchos libros,
tus medallas, tus diplomas de hombre brillante,
tus monedas, tus piezas de recuerdos,
tus viajes a países extraños
y tus múltiples gabardinas y cobatas y trajes
y tus vivas a la independencia y al albizuísmo,
al Fidel de los '60s, a la ciencia soviética,
a la España democrática, sin Franco...
¿Cómo fue que llegaste a los campos, a la jaragua,
para robar la Luna en Mirabales y cazar
liebres con los Luiggi,
o despasearte por la Loma de Elizalde,
cómo descubríste el Charco del Peñón
y el Salto de Collazo?
Amaste la aviación, piloto de fantasías,
y a los héroes de la Sierra Maestra
y amaste a diez piedras de tu sangre
y a tus nietas y tu casa y tu Yuya, nueva Eva.
Al final, amaste la fe con ojos ciegos
y la tristeza de perder la mitad más querida
de tu cuerpo para ganar la mitad
más gloriosa de tu alma...
¡Qué irónica plenitud el amor tiene!
Hasta los poderosos como Nimrod
caen quebrantados y se los traga Seol
para llenarlos de vida.
2.
Lev yodea marat nefsho
Aquí recuerdo tu corazón
cuando aceito esta piedra con espíritu
y la guardo en la morada clara, sin espiguillos,
para que no se hurte tu cuerpo por salteadores.
Consagro para tu tumba,
el limpio tabernáculo
para que el sol en directo queme
el plexo de tu pecho.
Ya que el corazón es nuestra roca,
que sea tu propia piedra
la que consuele tus angustias.
Sobre tu cabecera la puse
porque ya estás muerto
y se te llama a secarte
como la vid en la inopia.
¡Ya para nada sirve tu esqueleto
ni en nuestra memoria viva!
De otro modo, colocaría esta piedra
sobre tus pies, con orden
... patead, dad coces.
Pero el corazón sabe más
que el calcañar y las rodillas
y ahora vives para volar
en las sospechas de lo inefable
como el piloto, el guerrero, el navegante
en otra barca de la vida...
Creed en aras de conocer,
no esperéis la verificación a priori,
«rede quiad absurdum,
crede, ut intelleges» viejo ateo.
Ahora que penetras en la realidad de la muerte,
yo aceito la piedra de tu cabecera
y te encarezco que despiertes
en la pulpa cuántica,
con ondas de contínuo movimiento
ante el gran Testigo de la Constancia de la Luz.
27-09-1995
NOTA: Mi padre agnóstico y ateo de toda la vida,
terminó amorosamente seducido por el judaísmo
de fe y alegría de Mamá... El padre más amoroso del mundo después de la muerte de ella...
--------------------
A Víctor López (1919-1995)
Aquí estás aparentemente muerto, padre mío,
y yo que te amé, separado de tí,
también estoy tendido desde el alma
y recito mi trozo de alabanza
por tu honorable vida y tus ojos ciegos.
¡No es fácil escribir sobre hombres tan llenos
de silencio, tragados por las madreperlas,
sin la predecible sensiblería de los truhanes!
¡Fuíste tan fuerte, haz por haz,
conspirador velado en las costumbres,
pero tierno como los niños lujuriosos
y traviesos, tus alumnos sedientos de secretos!
¿Cómo fue tu vida de soldado?
¿Cuántas mujeres
tuvo tu uniforme de huesos grises,
tu guapura y tu estampa,
tu donaire de poeta caribeño?
Recuerdo tus muchos libros,
tus medallas, tus diplomas de hombre brillante,
tus monedas, tus piezas de recuerdos,
tus viajes a países extraños
y tus múltiples gabardinas y cobatas y trajes
y tus vivas a la independencia y al albizuísmo,
al Fidel de los '60s, a la ciencia soviética,
a la España democrática, sin Franco...
¿Cómo fue que llegaste a los campos, a la jaragua,
para robar la Luna en Mirabales y cazar
liebres con los Luiggi,
o despasearte por la Loma de Elizalde,
cómo descubríste el Charco del Peñón
y el Salto de Collazo?
Amaste la aviación, piloto de fantasías,
y a los héroes de la Sierra Maestra
y amaste a diez piedras de tu sangre
y a tus nietas y tu casa y tu Yuya, nueva Eva.
Al final, amaste la fe con ojos ciegos
y la tristeza de perder la mitad más querida
de tu cuerpo para ganar la mitad
más gloriosa de tu alma...
¡Qué irónica plenitud el amor tiene!
Hasta los poderosos como Nimrod
caen quebrantados y se los traga Seol
para llenarlos de vida.
2.
Lev yodea marat nefsho
Aquí recuerdo tu corazón
cuando aceito esta piedra con espíritu
y la guardo en la morada clara, sin espiguillos,
para que no se hurte tu cuerpo por salteadores.
Consagro para tu tumba,
el limpio tabernáculo
para que el sol en directo queme
el plexo de tu pecho.
Ya que el corazón es nuestra roca,
que sea tu propia piedra
la que consuele tus angustias.
Sobre tu cabecera la puse
porque ya estás muerto
y se te llama a secarte
como la vid en la inopia.
¡Ya para nada sirve tu esqueleto
ni en nuestra memoria viva!
De otro modo, colocaría esta piedra
sobre tus pies, con orden
... patead, dad coces.
Pero el corazón sabe más
que el calcañar y las rodillas
y ahora vives para volar
en las sospechas de lo inefable
como el piloto, el guerrero, el navegante
en otra barca de la vida...
Creed en aras de conocer,
no esperéis la verificación a priori,
«rede quiad absurdum,
crede, ut intelleges» viejo ateo.
Ahora que penetras en la realidad de la muerte,
yo aceito la piedra de tu cabecera
y te encarezco que despiertes
en la pulpa cuántica,
con ondas de contínuo movimiento
ante el gran Testigo de la Constancia de la Luz.
27-09-1995
NOTA: Mi padre agnóstico y ateo de toda la vida,
terminó amorosamente seducido por el judaísmo
de fe y alegría de Mamá... El padre más amoroso del mundo después de la muerte de ella...
--------------------
Danza del padre
Padre bailaba
su huayno
en la montaña del cóndor
y estos apus le abrían sus puertas
en lenguaje de señas.
Padre dejaba
sus escritos
en una piedra de bronce
grafías vistas por la hija
en sus noches en alpha.
Su voz / su rostro
aparecían como hilos azules
en esas danzas de agua.
Bohemia / charla del padre
con otros poetas
entre violines de fiesta
y arcos de plaza.
Julia del Prado (Perú)
20 de mayo del 2009
su huayno
en la montaña del cóndor
y estos apus le abrían sus puertas
en lenguaje de señas.
Padre dejaba
sus escritos
en una piedra de bronce
grafías vistas por la hija
en sus noches en alpha.
Su voz / su rostro
aparecían como hilos azules
en esas danzas de agua.
Bohemia / charla del padre
con otros poetas
entre violines de fiesta
y arcos de plaza.
Julia del Prado (Perú)
20 de mayo del 2009
EL REPOSO
a mi amiga, límpida y dulce como cristal,
Fany G. Jaretón
Ahora reposará el Olam ha Asiyá.
Se completará en tí y con mi parto
estará disponible. La mucha miel
no es buena, la mucha luz
nos ha cegado.
Alguna vez, Arbol de Vida,
tendrías que ser mi ciencia
y mi fruto de conocimiento.
Dentro de la materia, El todavía fluye
como un río que para nuestra fortuna
ha manado, Adam.
¡Qué ricamente nos circula!
El es justo, distribuye los opuestos.
Nos atempera. Equilibra
los rivales de las sombras.
Es luz y son muchos sus ojos
en sus cielos, las estrellas nos bendicen
a distancia y son muchos los peces
que son ojos en el denso fondo
de los mares. Arriba y abajo, Adam,
el Todo es Nuestro.
5-9-1998 / Carlos López Dzur
Fany G. Jaretón
Ahora reposará el Olam ha Asiyá.
Se completará en tí y con mi parto
estará disponible. La mucha miel
no es buena, la mucha luz
nos ha cegado.
Alguna vez, Arbol de Vida,
tendrías que ser mi ciencia
y mi fruto de conocimiento.
Dentro de la materia, El todavía fluye
como un río que para nuestra fortuna
ha manado, Adam.
¡Qué ricamente nos circula!
El es justo, distribuye los opuestos.
Nos atempera. Equilibra
los rivales de las sombras.
Es luz y son muchos sus ojos
en sus cielos, las estrellas nos bendicen
a distancia y son muchos los peces
que son ojos en el denso fondo
de los mares. Arriba y abajo, Adam,
el Todo es Nuestro.
5-9-1998 / Carlos López Dzur
domingo, 10 de mayo de 2009
POEMA A MI MADRE
MADRE:
Cuando me acunaste en tu vientre
acunaste en tu pecho
sueños para darme
cuando llegue a tus brazos
me amamantaste de miel de amores
me arropaste de ternuras.
Crecí
y al ser iguales
no te comprendí
hasta repetir la experiencia del vientre
y aprendí de tu sapiencia
a ser mujer multiplicada
descubrí
como ser medicina
alma que escucha
corazón que espera
a ser pan
abrigo
mujer, amiga, compañera.
Te miro madre mía
el tiempo te trajo de regalo
albas nubes a la cabellera
cambio tu forma
marcó tu cara
pero en tus ojos
aun puedo verme niña pequeña,
anhelante de protección
sabiendo que en tu corazón
aun no he crecido
quiero en este día
agradecerte todo aquello
que me diste sin miramientos
sin habértelo yo pedido.
Un día no basta
no basta la vida entera
no bastan mil cantos
no bastan mil poemas
no hay nada que pague lo que me has dado
ni flores suficientes
en toda la tierra
gracias por todo tu santo y puro amor
todo ese amor infinito
madre mía
madre buena.
Carolina González Velásquez
http://caingove. blogspot. com
©Katrala
Cuando me acunaste en tu vientre
acunaste en tu pecho
sueños para darme
cuando llegue a tus brazos
me amamantaste de miel de amores
me arropaste de ternuras.
Crecí
y al ser iguales
no te comprendí
hasta repetir la experiencia del vientre
y aprendí de tu sapiencia
a ser mujer multiplicada
descubrí
como ser medicina
alma que escucha
corazón que espera
a ser pan
abrigo
mujer, amiga, compañera.
Te miro madre mía
el tiempo te trajo de regalo
albas nubes a la cabellera
cambio tu forma
marcó tu cara
pero en tus ojos
aun puedo verme niña pequeña,
anhelante de protección
sabiendo que en tu corazón
aun no he crecido
quiero en este día
agradecerte todo aquello
que me diste sin miramientos
sin habértelo yo pedido.
Un día no basta
no basta la vida entera
no bastan mil cantos
no bastan mil poemas
no hay nada que pague lo que me has dado
ni flores suficientes
en toda la tierra
gracias por todo tu santo y puro amor
todo ese amor infinito
madre mía
madre buena.
Carolina González Velásquez
http://caingove. blogspot. com
©Katrala
A mi madre, a las madres:

.
.
.
.
.
.
.
.
Pequeña mujer
que flotas en mí
desde tu cuerpo de Venus
a mi ser de agua.
Pequeña mujer
que vienes a mí
desde tu luna perdida
a mi guitarra vuelada.
-----
Vivero de los sueños
No ves acaso hermana
la mano de la madre
que en alegorías de lápiz
nos hace conocer
la no sacra comedia de la vida
con su fantasía de escondites.
No ves acaso hermana
la mano de la madre
que señala con vehemencia
este espacio redondo
-mapa de la Tierra-
en la que todavía los seres
hacen su océano
cuando el viento copula
con la mar en misterio
de sol capitán redondo
y luna compartida.
Julia del Prado (Perú)
Elegiía a mi madre

A mamá Yuya (1925-1987)
... fue una mujer maravillosa.
Luz en la nebulosa de otras vidas
que llegaron a ella en llanto doloroso:
Victor López Nieves
Mi madre fue mujer del hic et nunc,
hogareña, abeja de su panal no siempre dulce,
vertical, transparente, fiel,
a veces triste como la morriña,
a veces cantarina o nerviosa
como el moriviví de los campos.
Ella protegió y crió a las erictonias,
a hijos de nadie, a faltos de abrigo.
Su mano, entonces, fue más pródiga y feliz,
magia provedora y cariño,
trigo de los cielos, pan de nobles.
Documentó estrellas,
caspucias minerales del llanto,
pero hartó a muchas lunas marchitas
en el cieno y el vaho.
Por eso, apasionada y justa,
nunca vivió satisfecha de sí misma
ni fue cómplice de refistoleros de capital
mal repartido, ladillas chupasangres.
Cultivó su propio jardín; encendió sus soles
maternal, pacífica y guerrera,
pero no fue llorona de llevanzas,
sino fiera, maldiciente y dulce, por los suyos.
¡Hábil en el huso, el telar y las agujas,
la cocina y las transformaciones!
Quiso lagos, manantiales, lluvias,
todo lo que es Dios sin reservas,
spinozianamente dicho,
epicúreamente calculado.
Amé su coraje purificador
contra el desamparo y las negaciones del frío
y contra los agrios mataperros del doliente.
¡Sólo así fue consuelo mío y ajeno!
más que discurso
y ejercicios de amor puro.
Creció entre los avatares
de su propia cruz.
¡Y por eso la quise!
Y de los montes de hoy
hizo ciudades con olor a mañana.
Nació del cráneo roto del poder,
del cascarón del hampa,
hija de palas de glucosa
y dendritas vehementes de tritonio,
ultrajada de prudencia hasta la médula
con semillas de Zeus en Mirabales.
Y él se derramó, adormilado,
con sus sesos al aire,
para que no la matara la logomanía más vil
ni la tocara el mamarracho cotidiano
en las calles del olvido y Don Nadie.
Y por eso la he querido.
Laurita quiso llamarla
Palas, Atena, Tritogenia
cuando la vio salir por las heridas
como se dijo en las leyendas de Pelasgo;
pero fue en una isla del Caribe que nació,
después de todo,
envuelta en el casto monte
que fue su frazada.
Allí inventó la brida y la carroza,
manejó un Renault
que fue su blanco palomino,
y a sus flores cortaba
con tijeras del solsticio
para que el invierno llegara con promesas,
con descanso, con flores del Hebrón
vueltas hibisco o sorgo
de los montes de Israel
e hizo, con la flauta,
música de amor
por los que oyen.
Silbó por la espesura
del temor y la muerte
y por senderos,
donde araban al barbecho
y mugieron bueyes sin aliento,
sin consuelo en el dolor,
caminó, caminó y caminó.
Dicen que cayó de las nubes
como ángel
y que amaba a los huertos.
Debe ser verdad.
Cultivó muchas flores
y se enternecía con el rocío.
A nadie dijo: Deténte. No camines.
Ni moverse es bueno;
¡ya que fue jiribilla sin descanso!
Frágil y bella como una mariposa,
aunque supo su destino de gorgojo y polvo
en la tierra que la sepultara, ¡la quiero!
2.
Nunca falta un roto para un descosido;
así que se casó en feudo de sombra
donde la doxología da su migaja de récano
y los moros van y los moros vienen
y las moscas lamen y aprietan el cuello
con su vaticinio de tormento que aparentan
dar consuelo, aunque sean cuchilladas.
Sin embargo, ella formó sus utopías,
sus fántasticos nexos
con el fuego del porvenir.
Bendijo su propia desaparición
cuando pensó que hay un mas allá de vida,
gozo por entregarse a la Nada
que lo contiene todo
sin decirlo, sin jactarlo
y sin que nadie lo espere.
Ella estuvo desnuda en cada asombro
y el que más fiel, en su vigilia,
fue buscarla
como al barro de sus propios sueños,
la vio bañarse a solas y secarse al sol.
Fue Tiresías, afortunado,
mi padre, el pobre ciego.
¿Quién habitaría en su mañana,
en sus espacios de cosecha y alabanza,
si con ojos de maruga la llamara?
¡Nadie!
El que, como asno que mastica el malojillo,
se tragó las piedras y deshabitó los huesos
por impuros ecos de pureza y forma ingrata,
no pudo conocerla ni acariciar
la fibra castaña de su pelo
ni verse en su mirada como miel del cielo
ni contarse humano para su paraíso.
En medio del asma de su cuerpo,
ella hizo su horóscopo de gracia
y ninguno mayor que su afán de inspirar
una sonrisa, una esquina generosa
en el infierno.
En la manigua urbana, tuvo
belleza de cartel, pero, sobre todo, doncellez
tibia para su marido, lealtad real,
renuncia, sacrificio.. .
Para navegantes con destino, velero y faro.
¡Siendo gacela de los montes, fue ninfa
y canto de arroyuelos y, en las citadelas
del tedio urbano...
obrera con ser iluminado!
Para amarla, con gratitud veraz,
me bastó meramente escudriñar sus manos,
a veces ya rugosas, o sucias,
mas siempre tiernas en medio de la lluvia
que nutre y los jardines
que declaran lo bello
y los desvelos que organizan
el rascate y el consuelo,
como si fueran empeños de raíz
en vez de dedos.
Para alcanzar a comprenderla,
el que miró olambrillos
y se hizo el majá muerto
llegó a su casa, Biblia en mano, a predicar
al Temible y sus demonios de hollín
y mentar a la Luna de Valencia
y al mundo malversante del goyyim
y las paganas vanidades del incrédulo
y las colectas y el sábado de gloria
y las piadosas chanzas;
pero el que estuvo a matar con sus bolsillos
se llevó el contra-evangelio de otro modo:
¡como pan y como abrazo,
como diaria piedad, sin sermoneos,
como ropa, como vianda y hermandad
desde los huesos,
serena amistad sin aspavientos!
¡Y por eso la quise
y la he querido y la quiero!
3.
Ha muerto el asma laboriosa.
¡Ya lo dio todo tu hija, doña Laura!
Ha muerto el corazón blando
y la sangre rebelde y luchadora.
¡Ya lágrimas se cantan y se cuentan
entre muchos que la amaron!
Ha muerto con sus labios finos
y su nariz judaica.
Se despidió de las parcelas de la vida
y de su hogar en calma
y del barrio urbano del humilde.
¡Su voz tiene escondite en mis recuerdos!
Se ha ido delgada, menuda, frágil,
húmeda como el beso del rocío,
friolenta como rosa blanca que amanece.
Ha muerto, Julia sagrada,
Atena de los bondadosos y los tristes,
almohada y refugio de los que convalecen.
Murió la flor de hibisco, el recao,
la berenjena, el ajizal, la yerbabuena.
Ha muerto la rosa blanca, la martiana,
la voz serrana de Spinoza en el Séptimo Día,
el café de las tardes, la tertulia...
La que cosió camisas en la escasez,
la enfermera de permanente turno,
la esposa del maestro,
el timón del poeta.
¡Ya sólo dice adiós a los Ortizes!
Ha muerto y Raquel está triste y Rebeca
y todos llegan y se juntan y el esposo
está en el luto desde el alma más mustia
de los desconsuelos y la tiniebla más negra
de sus ojos claros, llorosamente grises...
Su mano que cortó mis cabellos ha muerto.
Su rico guisar, su vigor de hormiga mágica,
su diligente trasiego, su desvelo, descansan.
Volvió al cieno:
ahora es agua y aliento,
mineral del camposanto y memoria.
¡Ya exprimió su aroma y su dulzura
para dejarse enteramente grata
como efluvio!
Ha muerto con el nombre de sus hijos
en la boca, con última ternura del marido,
con sencillez de helecho,
con sensible dignidad de bondadosa.
¡Y por eso la quise
y la he querido y la quiero!
12-12-1987
>>>>Vals a mamá<<<<
Juan D'Arienzo - Un vals para Mama

Con versos que son rosas, orquídeas y magnolias,
unidos todos ellos con música de Dios,
nació este vals tan puro cual velo de una novia
escrito con la sangre del propio corazón.
Surgió una noche de esas que más pensaba en ella,
en ella, que es el alma bendita del hogar,
en ella, la más buena de todas en la tierra.
Por eso es para ella: Un vals para mamá!
Mamá! Palabra simple que se pronuncia siempre
como si fuera un rezo: Con fe, con devoción...
Mujer maravillosa que ofrece santamente
su sangre por los hijos, en nombre del amor.
Su voz es un mensaje que llega a lo divino.
Sus labios solo saben de besos y perdón.
En ella se condensan la pena y el martirio,
sin exigirnos nada nos da su corazón.
Que nunca la abandonen aquellos que la tienen,
que cuiden el tesoro divino de su amor,
que besen sus cabellos más blancos que la nieve,
y que la quieran mucho como la quiero yo!
Perdón, pero el recuerdo ha sido tan profundo
que siento aquí en el pecho deseos de llorar.
Así, para mi madre y todas las del mundo,
canté con toda el alma.... un vals para mamá!
LuiS L3mOs

Con versos que son rosas, orquídeas y magnolias,
unidos todos ellos con música de Dios,
nació este vals tan puro cual velo de una novia
escrito con la sangre del propio corazón.
Surgió una noche de esas que más pensaba en ella,
en ella, que es el alma bendita del hogar,
en ella, la más buena de todas en la tierra.
Por eso es para ella: Un vals para mamá!
Mamá! Palabra simple que se pronuncia siempre
como si fuera un rezo: Con fe, con devoción...
Mujer maravillosa que ofrece santamente
su sangre por los hijos, en nombre del amor.
Su voz es un mensaje que llega a lo divino.
Sus labios solo saben de besos y perdón.
En ella se condensan la pena y el martirio,
sin exigirnos nada nos da su corazón.
Que nunca la abandonen aquellos que la tienen,
que cuiden el tesoro divino de su amor,
que besen sus cabellos más blancos que la nieve,
y que la quieran mucho como la quiero yo!
Perdón, pero el recuerdo ha sido tan profundo
que siento aquí en el pecho deseos de llorar.
Así, para mi madre y todas las del mundo,
canté con toda el alma.... un vals para mamá!
LuiS L3mOs
MAEZINHA...

TU ÉS MINHA ESTRELA MAIOR!...
Paulo Nunes Junior
O pensamento volta-se ao passado...
meus primeiros passos e, lá estava você
protegendo-me, as primeiras palavras e,
lá veio “mamãe”...
Os primeiros rabiscos e lá estava você,
mais uma vez, a conduzir minhas mãos,
a primeira prece ao papai do céu,
lá estava você comigo, o aprendizado da fé,
os ensinamentos sobre o amor ao próximo,
caráter, dignidade, lá estava sempre
você querida mãezinha.
O tempo passou, me fiz homem,
e para ti continuava teu pequeno
“Teu junior”
como você mesma gostava de chamar-me.
De braços dados nestes dias, em que
todos presenteiam suas mães,
andávamos entre vitrines, e colocava
em teu colo tal número de pacotes,
e você sempre com seu sorriso maroto dizia-me:
- Para que tanto filho?!...
Queria sempre pra ti o melhor,
queria ver teu sorriso... Você era minha fonte
a qual buscava as forças que necessitava
para o trabalho, para continuar
neste corredor chamado vida.
A ti confidenciava minhas preocupações,
minha tristeza, contigo sonhava sempre
em dias cheio de arco-íris e,
campos repletos de flores.
Neste dia...estaria eu te entregando tuas
‘rosas-champanhe’ como gostava.
Lá estava você, logo pela manhã de pé,
à espera de tuas flores que sempre chegaram...
Mas, em uma manhã repleta de horror,
a morte veio e te levou de mim.
Agora não tenho mais a quem entregar as rosas.
As lágrimas me tomam a face
e meu mundo já não tem mais cor.
Recordo-me das vezes que
comentávamos nesta época,
(o quanto deveria ser difícil a quem
não tinha mãe estas datas),
e agora sinto na pele esta dor que penetra
meu peito como se fosse uma lança.
Como dói...como dói!...Saudades
de teus beijos, de teus carinhos,
de tua companhia, saudades de cada momento...
Hoje escrevo pra ti minha estrela
e te ofereço estas palavras...Como ofereço
a todas as mãezinhas que estão ai, do lado de
Deus como você está.
Estou vendo as estrelas e sei que em
meio a elas tu estás.
Pois creio, que toda esta constelação
que se põe nos céus nesta data, são
as mães que se fazem presentes,
olhando por todos nós e por nossa dor...
A dor da saudade...
Hoje vou pedir em minhas preces que
Deus me empreste uma de suas estrelas,
pelo menos por hoje,
quero sentir você bem pertinho
de mim minha mãezinha...
Feliz dia das mães meu amor eterno...
Minha mãezinha.
www.paulonunesjunior.com.br
Homenaje a la Madre

Todos los dias, son el dia de la madre
No es un término , sabemos que están
que todos amamos, todos tenemos
a las madres también todos tememos
para defender es un capitán.
Ya no puedo jugárme más como huérfano
son muchos años de vivir sin ella
pero siempre es una leal estrella
iluminando mi recto camino.
Cuanto se ha escrito, dicho o cantado
sobre la mujer que tiene ese rol
el de hacernos sentir un ser mimado.
Cada año sin interés comercial
escribo algunas sencillas palabras
extrañando el régimen matriarcal
Yossi May,
segundo domingo de Mayo, 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)